El problema de la vivienda sigue sin resolverse. ¿Qué dejó la cumbre entre la ministra Sabina Frederic, la secretaria de Desarrollo Territorial y Hábitat y el titular de la cartera de Desarrollo Andrés Larroque?
Lunes 7 de septiembre de 2020 22:00
Esta tarde, la ministra de Seguridad de la Nación, Sabina Frederic, el ministro de Desarrollo de la Comunidad de la provincia de Buenos Aires, Andrés Larroque, y la secretaria de Integración Socio-Urbana del Ministerio de Desarrollo Territorial y Hábitat de la Nación, Fernanda Miño, se reunieron para “coordinar acciones en relación con las tomas de tierras que se produjeron en el mes de febrero en la localidad bonaerense de Los Hornos, partido de La Plata”.
El encuentro se realiza luego que importantes funcionarios del Gobierno del Frente de Todos se refirieron a las tomas de tierras como un acto "ilegal". Frederic, que al inicio del debate por lo ocurrido en Río Negro, sostenía que no se trataba de un problema de seguridad, sino de un déficit habitacional, muy pronto se alineó con el ala manodurista.
En tanto el titular de Desarrollo bonaerense fue más medido y evitó utilizar categorías criminales, para hablar del déficit habitacional. Larroque, conocido por su militancia en La Cámpora y muy cercano a Máximo Kirchner, sostuvo que una toma de tierras no lo hace "una persona o una familia" sino que "alguna organización social entiende que puede ser un mecanismo de solución".
Larroque agregó que: "Tenemos que encontrar una respuestas para las personas que tienen problemas de hábitat que es un problema que no empezó este año. Es un problema estructural de la provincia agudizado los últimos cuatro años".
Lo cierto es que no se conocen las medidas habitacionales que tomarán en la reunión.
Mientras los funcionarios se encontraban reunidos, se producían varios desalojos en la Provincia de Buenos Aires. En Esteban Echeverría, decenas de familias del barrio Las Chacritas realizaron una toma de tierras vacías. La Policía Bonaerense se acercó a la toma para desalojarlos, y llevarse detenidos a cuatro personas. En Bahía Blanca, las familias que se encontraban en la toma de Don Bosco, y también allí se llevaron a cuatro detenidos por “averiguación de antecedentes”.
En tanto efectivos de la Policía de Lanús desalojaron familias de un predio, en el Barrio Pampa, y les robaron chapas, maderas, puertas de chapa, pallets y lonas. Detuvieron a siete personas.
Toma de tierras y crisis habitacional
El presidente de la Cámara de Diputados, Sergio Massa, fue uno de los primeros en condenar las tomas, e insistió en que debía eliminarse el IFE a quien ocupe tierras, luego Sergio Berni, el ministro que se jacta de su buen handicap en desalojar familias, sostuvo que "el derecho a la propiedad privada es sagrado".
Sin duda los cruces internos en el Gobierno por la toma de tierras en las provincias de Buenos Aires y Río Negro, se desataron con más fuerza luego que la ministra Frederic asegurara que la toma de tierras no es un problema de seguridad, sino habitacional.
Por su parte, la titular de la cartera de Desarrollo Territorial y Hábitat, María Eugenia Bielsa, definió las tomas como "un delito". El ministro de Desarrollo Social, Daniel Arroyo, sobre las tomas de tierras aseguró: “No se puede promover un hecho delictivo”, y dijo que la salida de fondo es "la urbanización de los 4.400 barrios populares", donde viven hacinados "unos 4 millones de argentinos".
Mientras que para la crisis habitacional que sufren decenas de miles de familias, hay solo respuestas ambiguas, declaración de intenciones, desde el gobierno nacional anunciaron el aumento presupuestario para los ministerios de Seguridad.
El viernes pasado Alberto Fernández presentó en Olivos el Programa de Fortalecimiento de la Seguridad en la Provincia de Buenos Aires, para el que destinarán $ 37 mil millones. Junto al gobernador Axel Kicillof, el ministro Sergio Berni y la ministra Frederic, el presidente anunció que el plan contempla incorporar más de 10.000 agentes a la Bonaerense, 2.300 móviles, cámaras de seguridad, centros de monitoreo y botones antipánico. Además, se anunció el Plan Centinela 2 con el que se sumarán 3.957 prefectos y gendarmes a los más de 6.000 que ya están en la Provincia.
La salida a la crisis de millones de familias que no tienen donde vivir, y que cada vez tienen mayores problemas de empleo, no puede ser las balas y la represión. Se necesita una reforma urbana integral, un plan de obras públicas, de infraestructura y viviendas urgente.