La cumbre de la OTAN comenzó este jueves en el lujoso centro hotelero Celtic, en la ciudad de Newport, Gales. La reunión se realizó en un lugar alejado de cualquier posible manifestación de repudio y se rodeó de importantes medidas de seguridad, con más de 9000 agentes británicos destinados a la misma.

Diego Lotito @diegolotito
Viernes 5 de septiembre de 2014
Participan de la reunión los mandatarios de los 28 Estados miembros y representantes de países aliados de la OTAN, como Ucrania y otros.
Las tensiones con Rusia por la crisis en Ucrania y la ofensiva del Estado Islámico en Siria e Irak son los dos grandes temas que ocupan el centro de atención en esta cumbre de la OTAN.
La reunión comenzó con una sesión especial sobre Afganistán, donde el papel de la OTAN y el futuro del país atraviesan una gran incertidumbre tras el fracaso de las operaciones militares. El plan de retirada de tropas del país era uno de los principales temas de las conversaciones en la Cumbre. Sin embargo quedó opacada por las tensiones en el este de Europa.
La crisis de Ucrania fue abordada en una reunión especial en la que participaron el presidente de EEUU, Barak Obama, la canciller de Alemania, Angela Merkel, el Primer Ministro del Reino Unido, David Cameron, el Primer Ministro Italiano, Matteo Renzi, y el presidente ucraniano, Petro Prosohenko. Fue un claro símbolo del apoyo de estos países al presidente Poroshenko, en su enfrentamiento con los rebeldes prorrusos y con Rusia.
Durante el primer día de la cumbre se escucharon serias advertencias hacia Rusia y exigencias para que retire sus tropas de Ucrania.
En conferencia de prensa, el secretario general de la OTAN, Anders Fogh Rasmussen, planteó: “Instamos a Rusia a poner fin a su anexión ilegal y unilateral de Crimea”. Y agregó: “Llamamos a Rusia a retirar sus tropas de Ucrania y detener el envío de armas, tropas y fondos a los separatistas (...) Le pedimos a Rusia que abandone la confrontación y tome el camino de la paz”.
Rasmussen expresó sus dudas sobre el anuncio por parte de Rusia de una serie de medidas para alcanzar un alto al fuego: “lo que cuenta es lo que está sucediendo sobre el terreno y, desafortunadamente, aún vemos el involucramiento ruso para desestabilizar la situación en el este de Ucrania”.
Estas declaraciones marcaron el tono de la reunión, centrada en el enfrentamiento más importante entre Rusia, EEUU y Europa desde la caída del muro de Berlín, informa Reuters.
Un funcionario militar de la OTAN dijo que Moscú tenía "varios miles" de soldados y cientos de tanques y vehículos blindados en Ucrania, asegura la agencia. En días previos la OTAN había hablado de unos mil soldados rusos en Ucrania, pero ahora subió repentinamente su estimación.
Durante las conversaciones Obama presionó para adoptar medidas más duras contra Rusia. Mientras que el presidente francés François Hollande, anunció que las medidas que se anunciarán este viernes, como parte de un nuevo paquete de sanciones para Rusia, dependerán de lo que suceda en las próximas horas.
Por su parte, Cameron se sumó a la presión para sanciones más duras, planteando a la BBC que "lo que Rusia necesita entender es que si siguen con esta postura en Ucrania, esta presión aumentará".
Este viernes se tomarán nuevas definiciones, de acuerdo a los resultados que se alcancen en Biolorrusia, donde estará teniendo lugar una reunión entre Ucrania, los rebeldes prorrusos y Rusia, con presencia de la Unión Europea.
La emergencia del Estado Islámico en Siria e Irak e el otro tema clave de la reunión por el desafío que significa para EEUU y Europa. El editorial conjunto del presidente de Estados Unidos, Barack Obama y el primer ministro británico, David Cameron, publicado en la mañana del jueves en The Times, impuso literalmente esta cuestión en la agenda.
Agencias REUTERS / EFE