×
×
Red Internacional
lid bot

GÉNERO Y SEXUALIDADES. Cupo laboral trans: comienza el debate en la Legislatura de Neuquén

Se trata del proyecto para la creación de un Plan Laboral en Planta Permanente de Protección a Personas Transgénero, Transexuales y Travestis elaborado por activistas trans junto a la agrupación Pan y Rosas y el diputado Raúl Godoy PTS-Frente de Izquierda.

Miércoles 30 de mayo de 2018 14:42

El proyecto fue presentado en septiembre del 2017 y plantea la creación de un “Plan Laboral en Planta Permanente de Protección a Personas Transgénero, Transexuales y Travestis en el ámbito de la Provincia del Neuquén”. La semana pasada fue incorporado al temario de la Comisión de Desarrollo Humano y Social de la Legislatura y este jueves los diputados y diputadas recibirán a la presidenta de la Fundación Vidas Escondidas Lujan Acuña, a la activista trans Amira Luana, impulsoras del proyecto y a integrantes de la Dirección de Diversidad y de la Asociación de Trans y Travestis de Argentina (ATTA).

El proyecto además de determinar un porcentaje para ocupar la planta permanente de los cargos de los Poderes del Estado, exige al Estado provincial la capacitación laboral obligatoria y remunerada ya que “es una realidad la falta de antecedentes laborales y educativos de las personas Transgénero, Transexuales y Travestis producto de condiciones previas estructurales de exclusión social, cultural y económica”.

Determina como ámbito de aplicación “los Poderes Legislativo, Ejecutivo, Judicial del Estado Provincial, del Tribunal de Cuentas de la Provincia, en las entidades descentralizadas autárquicas y de cualquier otro órgano o ente de la función administrativa estatal” pero invitan a los municipios y a las empresas del sector privado de la Provincia del Neuquén a adherir a la Ley provincial.

Amira Luana, una de las activistas trans impulsoras del proyecto saludó el comienzo del debate en la Legislatura “es un proyecto que desde que lo presentamos en septiembre, lo venimos difundiendo en la calle, en las escuelas, universidades y hospitales. Hicimos charlas de presentación, juntamos miles de firmas de adhesión y solicitando que sea tratado y aprobado por los diputados y diputadas. Por eso nos parece un importante paso adelante que hoy comience el debate de este proyecto junto con otros presentados”.

Y agregó: “Necesitamos herramientas para que el Estado nos pueda brindar el derecho a acceder a un trabajo genuino y que las jóvenes no terminen en la calle. Necesitamos que nuestras compañeras trans tengan trabajo y puedan asegurarse un futuro. La mayoría somos pobres e incluso las que tenemos trabajo nuestros salarios están por debajo de la línea de pobreza”.

Afirmó que “la posibilidad de acceder a un trabajo formal es un derecho y lo debe garantizar el Estado en primer lugar. Pero la realidad es otra. Por esto la inclusión laboral sigue siendo una de las más importantes demandas de nuestra comunidad. A pesar de haber conquistado derechos plasmados en leyes que significaron cambios innegables; aún esa igualdad ante la ley, no es igualdad ante la vida”.

Denunció que las personas transgénero, transexuales y travestis siguen siendo un sector de la población postergado por las políticas públicas “somos una población que seguimos desapareciendo a los treinta y cinco, cuarenta años a los ojos del Estado que es consciente que nuestras compañeras mueren a esa edad y no toman acciones. En lo que va del año ya murieron más de 40 compañeras”.

Por su parte el diputado Raúl Godoy señaló que “el cupo laboral trans, fundamental para avanzar en la equidad y dar respuesta a uno de los reclamos más importantes de la comunidad de LGTBI que pesar de haber conquistado leyes muy progresivas como la ley de identidad de género que les permite tener un DNI acorde a su identidad autopercibida, aún esa igualdad ante la ley no se tradujo en la conquista de derechos en la vida real. Queremos que el Estado garantice a las personas transgénero, transexuales y travestis el derecho a acceder a un trabajo genuino para evitar que caigan en la miseria, desocupación o en trabajos precarios”.

Eluney Aguirre, referente LGTBI de la agrupación Pan y Rosas señaló que “mientras las personas transgénero, transexuales y travestis no tengan derecho al libre ejercicio de su sexualidad y no sean juzgadas socialmente si lo hacen; mientras sigan siendo perseguidas, criminalizadas, discriminadas o patologizadas, seguiremos exigiendo la igualdad ante la ley. Pero somos conscientes que sólo luchando en las calles el colectivo LGTB junto al movimiento de mujeres y los trabajadores, podremos conquistar todos los derechos y libertades democráticas, mejorar las condiciones de vida, conquistar el acceso al trabajo, la educación, la salud y la vivienda”.

Proyecto cupo laboral trans en Neuquén by PTS-FIT Neuquén on Scribd