Se trataría del despido masivo de 4 mil funcionarios de educación municipal. Los nuevos Servicios Locales de Educación (SLE) asumirán ciertas tareas de las actuales Corporaciones o Departamentos Municipales de la materia.

María Isabel Martínez Dirigente del Colegio de Profesores, Comunal Lo Espejo y militante de Nuestra Clase
Domingo 27 de agosto de 2017
La polémica ley de desmunicipalización, que cuenta con el consenso parlamentario de la Derecha, la Nueva Mayoría y el Frente Amplio (fundamentalmente RD), refuerza la educación municipal pues mantiene al sostenedor y la subvención, en vez de la vuelta de los colegios efectiva al Estado y el financiamiento basal.
Descaro al hablar de "educación pública" cuando se ataca a los trabajadores
Con absoluta soltura la Ministra Delpiano informó que habrá un total de 4 mil funcionarios municipales ligados a educación que serán despedidos. En sus palabras “esto es paulatino, no habrá cuatro mil funcionarios afuera de inmediato. Según los municipios, ellos podrán absorber a parte de esas personas para otras tareas. Es un estimado de la gente que no va a caber en el nuevo sistema, cuando ya esté todo en régimen”.
Lo que oculta la encargada de la cartera es que no hay ninguna certeza que podrán continuar trabajando por medio de que los municipios los recontraten. De ser así, se hará perdiendo años de servicios, por tanto afectando sueldos y beneficios conquistados. Además los funcionarios traspasados al SLE podrán ser desvinculados en cualquier momento por un artículo que versa "despido por necesidades del servicio".
El consenso parlamentario que incluye a parte del Frente Amplio
Los dichos de la Ministra se hicieron en la Comisión de Hacienda del Senado que contó con la participación del Secretario General de la Presidenta, Nicolás Eyzaguirre. A la polémica ley de desmunicipalización (Nueva Educación Municipal) creará Servicios públicos que agruparán a sostenedores, que seguirán siendo municipales. La subvención escolar, principal mecanismo para precarizar la matricula en el sector público de educación sigue intacta.
El Gobierno saliente de Bachelet quiere aprobar a toda costa sus reformas educacionales, segmentadas en desmunicipalización y reforma a la educación superior. Un conjunto de reformas que precariza la condición laboral de miles como han denunciado las movilizaciones de los funcionarios de universidades estatales.
Este intento neoliberal de reformar la educación ha contado con el obvio apoyo de la derecha, quien en nombre del Senador Larraín, considera esta ley como "razonable". Lo más polémico es también el apoyo de Revolución Democrática (del Diputado Giorgio Jackson) principal grupo del Frente Amplio.
Paro de todos los sectores de la educación: Luego del hecho mediático de caminar al Congreso
Porque hay mucho en juego es necesario que el Colegio de Profesores, las Asociaciones de Funcionarios de universidades públicas y la CONFECh convoquen a un paro nacional de todos los sectores de la educación. La conducción del magisterio de Mario Aguilar se ha limitado a convocar hitos mediáticos donde se expresa su apoyo a figuras como Jackson (a favor de la ley), Sharp (alcalde que debe asignaciones a docentes de su comuna) y Sánchez, candidata presidencial que lleva el Frente Amplio.
Los profesores rechazamos esta ley en consulta nacional. Realizamos un paro que contó con un 80% de adhesión. Las movilizaciones en las universidades se iniciaron y al igual que harán con los profesores, el Gobierno quiere imponerles en cerca de 15 días una ley que afecta la educación estatal. Un paro podría generar impopularidad en las reformas e instalar nuestra política de rechazo, porque lo que realmente necesitamos es: que todos los colegios vuelvan al Estado, que se escojan democráticamente los directivos y que todos los docentes y funcionarios pasen a ser funcionarios públicos titulares.

Nuestra Clase
Somos la agrupación de trabajadores de la educación Nuestra Clase, de Chile. Quienes conformamos esta agrupación somos compañeras y compañeros independientes y militantes del PTR