×
×
Red Internacional
lid bot

Elecciones. Daniel Jadue: ¿Cómo se proyecta el alcalde de Recoleta en medio de una "Oposición" dividida"?

El actual alcalde de Recoleta estuvo en el programa Mesa Central, espacio en el que se refirió a la reelección como edil por la comuna de Recoleta, su posibilidad como carta presidencial, y las fracturas al interior de la "Oposición" a propósito de las dos listas que se presentarán en las próximas elecciones.

Lunes 4 de enero de 2021

La carrera por la banda presidencial ya ha comenzado en materia de primarias, y tanto los candidatos de la derecha como de la “Oposición”, ya comienzan a colocar sus fichas en las distintas figuras que se asoman como posibilidades.

Uno de estos rostros es el actual alcalde de Recoleta, y militante del Partido Comunista (PC), Daniel Jadue, quien por medio de las distintas encuestas realizadas, figura actualmente como una de las cartas de la “Oposición”, aunque sin un piso político claro, sobre todo frente a las divisiones a partir de las dos listas que plantean presentarse en las próximas elecciones.

De acuerdo a lo señalado por La Tercera, el edil de Recoleta se refirió a la situación, manifestando “Voy de candidato a la reelección en Recoleta”, agregando “Solo dejaría Recoleta si es que la ciudadanía me da una tarea más relevante”. Algo que claramente va en sintonía de la popularidad que ha adquirido bajo su gestión del municipio, a través de iniciativas muy bien recibidas por diversos sectores de la población. Sin embargo aun conservando las reminiscencias del gobierno de Michelle Bachelet con quien a través de una entrevista en el programa “Mesa Central” de Canal 13, señaló “tener una muy buena relación”.

El Partido Comunista al margen de las reuniones entre partidos de la “Oposición”

En cuanto a la marginación del PC de las reuniones llevadas por los partidos de la “Oposición”, Jadue, el actual edil por Recoleta ratificó la decisión del partido en ir con dos listas, asegurando que “Las dos listas garantizan mucha mayor representatividad ahí hay representatividad numérica”, y a su vez mostrando su diferencia con otros sectores al interior de este bloque.

“Estos mínimos comunes en nada representan lo que la ciudadanía ha demando, lo que la ciudadanía ha puesto sobre la mesa. Así, no nos vamos a arriesgar a ir en una lista con gente que no quiere la constitución que quiere la gente. Yo prefiero ir en una lista separada con un bloque anti neoliberal”, manifestó Jadue, reforzando esta línea que vienen compartiendo con sectores del Frente Amplio, como Convergencia Social (CS).

La crisis de la “Oposición” y la reoxigenación reformista en clave electoral

Para nadie es un misterio, que la división en dos listas al interior de la “Oposición” vienen generando importantes fricciones entre los distintos partidos que lo conforman, si pensamos en sectores del Frente Amplio (FA) y el PC, hasta la Democracia Cristiana (DC), quien se muestra envalentonada frente a los resultados favorables en las pasadas primarias.

El contexto postplebiscito del 25 de Octubre –por otra parte- significó un gran impacto para todo el espectro político, que frente a las altas expectativas de amplios sectores de la población, no pueden evitar el dialogar con problemáticas estructurales, provenientes del modelo de dictadura, como el robo de las pensiones a los jubilados, la salud pública que se cae a pedazos, o los enormes privilegios de uniformados a expensas de las condiciones de miserias que vive el pueblo trabajador.

Sin embargo, claramente los partidos defienden sus respectivos intereses, y una lista unitaria de izquierda a derecha entre los partidos antes mensionados, se vuelve prácticamente imposible si es que esos “mínimos comunes” de los que habla Jadue, significan cuanto se puede “ correr el cerco” de los 30 años, como tanto vociferó el FA, tras el Acuerdo por la Paz firmado el 15 de noviembre del 2019.

Y por más que insistan distintos sectores en buscar esta lista de “unidad”, la suerte ya parece echada en este bloque que se está gestando entre el PC, y el FA –que incluso significó la salida del sector más conservador de la bancada parlamentaria del FA- donde esta consigna de “bloque antineoliberal” toma más fuerza.

Pero no se puede desprender esta reoxigenación del reformismo de su confianza y clara orientación a la cocina parlamentaria y constituyente, como una vía de descomprimir la protesta en las calles, que como han señalado desde el propio presidente del PC, Guillermo Tellier, la entienden como “rodear con movilización de masas” la Constituyente. Una Convención Constitucional llena de trampas en la que los grandes partidos y conglomerados al servicio de los empresarios, se la jugarán por cambios cosméticos, para seguir manteniendo la constitución de Pinochet.

Resulta por lo tanto central denunciar estas trampas con sus vetos a los sectores independientes del partidos del empresariado, y luchar por una Asamblea Constituyente realmente Libre y Soberana que permita llevar hasta el final las demandas del pueblo trabajador, que sólo podrán conseguirse por medio de la movilización en perspectiva de una huelga general. Atacando los intereses de los grandes empresarios, sin ninguna confianza en ellos, ni sus representantes, ni los desvíos a nos quieren llevar aquellos partidos que con fraseología de izquierda, no han sido capaces durante todo este tiempo de organizar un plan de lucha, propagando la pasividad, y confianza en la superestructura de la cocina parlamentaria.