Daniel Vargas, abogado de la comisión de DDHH del Comité de Emergencia y Resguardo, y militante del Partido de Trabajadores Revolucionarios, nos cuenta sobre su quehacer como abogado de las y los trabajadores, antes y durante el estallido social en Chile.
Jueves 20 de febrero de 2020
Daniel Vargas, abogado de la comisión de DDHH del Comité de Emergencia y Resguardo, y militante del Partido de Trabajadores Revolucionarios, nos cuenta sobre su quehacer como abogado de las y los trabajadores, antes y durante el estallido social en Chile.
Daniel Vargas, es abogado titulado de la Universidad de Antofagasta. Desde estudiante se abrió a la vida política de izquierda, siendo parte activa de las movilizaciones del 2011, ya como militante del Partido de Trabajadores Revolucionarios. Siendo ya profesional comienza a colaborar con las luchas sindicales y de las y los trabajadores.
¿Cuéntanos cómo ha sido tu experiencia como abogado y colaborador de las luchas en los sindicatos y lugares de trabajo?
“Primero partí colaborando en el Sindicato 1 de Orica, fábrica de explosivos. Junto a los compañeros de la directiva, de ese entonces, dimos una pelea por recuperar el sindicato para las y los trabajadores. Tras esa experiencia, en una asamblea a mano alzada, el sindicato vota mi colaboración y asesoría legal y jurídica, enfrentando peleas por despidos antisindicales, malas condiciones de higiene y seguridad, acoso laboral, entre tantos otros problemas perpetrados por la multinacional Orica. Luego, comencé a colaborar en la Constramet que reúne a diversos sindicatos, colaborando en que nuevos trabajadores pudieran organizarse por sus demandas, con todas las posibilidades y facultades que entrega la ley, la misma tarea tuve en el Sindicato Interempresa del Ferrocarril, cuyos trabajadores buscaban mejores condiciones laborales y cambiar la situación de injusticia que se vive a diario en el ferrocarril de Antofagasta y que es generada por el magnate Luksic, lo que logramos que fuera develado con la aprobación de la demanda contra el multirut en el Ferrocarril".
¿Cuál fue tu rol dentro del estallido social y que te parece la “justicia” chilena?
"Desde el primer día desde el Partido de Trabajadores Revolucionarios salimos a denunciar la fuerte represión en Santiago, llamando a coordinarnos con diversos sectores, formando el Comité de Emergencia y Resguardo, donde he participado activamente dentro de la comisión de derechos humanos".
"En cuanto a la "justicia", durante todo el estallido social, e incluso antes con los casos de corrupción como Caval, SQM y Penta, se ha visto cómo el sistema judicial en Chile y en todas partes del mundo está hecho para seguir enriqueciendo y protegiendo a los políticos corruptos y empresarios millonarios, mientras encarcelan, persiguen y criminalizan a las y los jóvenes y personas pobres que luchan y se movilizan por demandas justas como son la salud, la educación, las pensiones, entre tantas otras. Ejemplo de esto es la reciente ley antisaqueo y el control preventivo de identidad, con las cuales carabineros junto al gobierno exceden y restringen el derecho a la libre expresión y la organización libre de la población, con sanciones que van de los 361 días a los 3 años".
¿Qué te parece el proceso constituyente que finalmente se determinó tras el “acuerdo por la paz” con los partidos de la ex concertación, partidos del Frente Amplio y la derecha?
"Piñera es el que está conduciendo el proceso constituyente actual, con un gobierno que tiene un 6% de aprobación, un parlamento con 3% de aprobación, y los partidos tradicionales con 1 de aprobación, ese es el problema que nos ofrece un proceso constituyente tramposo que está bajo las reglas de los mismos de siempre, para terminar por no acabar con nada, buscando dejar intacta la herencia de la dictadura. Ante esto es urgente organizar una huelga con un plan de lucha serio, siendo clave fortalecer la unidad de diversos sectores de trabajadoras, estudiantes y pobladores reunidos en los Comité de Emergencia y Resguardo, las asambleas territoriales, y en los organismos de autoorganización".
¿Cuál es tu llamado a la juventud frente a todo lo que acontece en el país?
"Las y los estudiantes son una fuerza fundamental para las movilizaciones, ese ímpetu con los cuales saltaron los torniquetes, es la que puede volver a encender la chispa en este país. Mi llamado es a que todos los estudiantes pongan al servicio sus profesiones y conocimientos, para organizar junto a los trabajadores un gran paro nacional. Roles que han cumplido los estudiantes de medicina, enfermería y de salud, que coordinaron brigadas y comisiones de auxilios, o los miles estudiantes de derecho, dando apoyo jurídico y apoyando las movilizaciones y a los detenidos".