Danila Suárez Tomé es Doctora en Filosofía, docente universitaria, e investigadora del Conicet. Se especializa en teoría del conocimiento, feminismos y género. Hablamos sobre los femicidios, el rol del Estado y las demandas del movimiento de mujeres.
Lunes 8 de marzo de 2021 21:13
Los femicidios son el último eslabón de una larga cadena de violencias que no son solo físicas.
Al respecto le consultamos, la consigna El Estado es responsable volvió a instalarse con fuerza ¿Qué problemas de la respuesta estatal creés que dejaron en evidencia los femicidios de las últimas semanas y especialmente el de Ursula Bahillo?
La consigna el Estado es responsable volvió a instalarse con fuerza como en aquel primer NiUnaMenos de 2005 porque pasados seis años de las primeras manifestaciones estamos viendo que se repite una y otra vez los mismos problemas. Muertes que podrían haber sido evitadas si los mecanismos de las fuerzas de seguridad, de la justicia y de las políticas públicas del Estado hubieran estado destinadas para que no ocurrieran.
Creo que los problemas de la respuesta estatal tienen que ver con que no se han generado o no se han designado recursos para generar mecanismos de resolución de las violencias que sufren las mujeres especialmente hacia dentro del hogar y de contención para las mujeres que van a denunciar. Aquellas que necesitan irse y no pueden, que no tienen independencia económica para hacerlo. La cantidad de información que se ha producido en torno a cómo manejar estas situaciones es lo suficientemente robusta como para que el Estado sepa lo que tiene que hacer.
El punto me parece es que no se designan los recursos tanto como para solucionarlo desde políticas públicas desde lo estatal, como con políticas judiciales hacia el interior de este poder. También hay que pensar seriamente qué vamos a hacer con el caso de las fuerzas de seguridad. Entonces yo creo que el cómo hacerlo ya está si el Estado quiere asignar recursos para hacerlo efectivamente.
Luego haciendo referencia a lo que significa el movimiento de mujeres en Argentina y sus logros al desnaturalizar problemas como el de la violencia patriarcal le preguntamos ¿ qué reclamos o debates te parecen importantes con respecto a los femicidios?
Me parece que los reclamos fundamentales con respecto a los femicidios tienen que estar coordinados en torno a las mismas demandas de siempre. Pensar en una solución a futuro tiene que ver con activar la educación sexual integral desde muy temprana edad, que esa educación sexual integral esté muy direccionada a que los varones se piensen como sujetos de género y puedan empezar a desnaturalizar esa construcción social de la masculinidad como oposición a lo femenino y jerárquicamente superior a lo femenino.
Pero lo concreto tiene que ver con demandar la utilización de más recursos para generar un plan que tenga como objetivo erradicar los femicidios que es la violencia de género más extrema que viven las mujeres en nuestro país. En Latinoamérica es pandémica, con lo cual yo insisto en que tiene que estar todo orientado hacia solicitar recursos y planes que sean contundentes y que tengan en cuenta la contención de las mujeres que van a hacer una denuncia.
Que tengan en cuenta que se necesitan darle oportunidades para que puedan salir de la casa, para que puedan tener cierta independencia si no la tienen, para el cuidado de los hijos si es que los hay. Información sobre cómo hacerlo hay mucha yo creo que tenemos que exigir que se destinen los recursos efectivos para hacerlo concretamente.