×
×
Red Internacional
lid bot

A 40 AÑOS DEL TENTEMPIÉ DE POESÍA. Darío Canton y ASEMAL: una experiencia de poesía y riesgo

Demian Paredes @demian_paredes

Viernes 10 de abril de 2015

Tres notas de lectura (primera parte)

El célebre postulado de los surrealistas, corriente sobresaliente/integrante de las históricas vanguardias artísticas de comienzos del siglo XX, con el objetivo –ante la imperiosa-urgente necesidad– de “unir el arte y la vida”, tuvo, por así decir, (un) su revival –entre todo lo que se puede encontrar (y contar) durante los llamados “sesenta” y “setenta”– con la extraordinaria experiencia lanzada, desde Argentina, en 1975, por el escritor (y también sociólogo) Darío Canton: ASEMAL. Tentempié de poesía.

Ese proyecto, que logró una conexión muy particular entre autor y lector/es (mucho más directa que la que permiten los canales oficiales/tradicionales del circuito comercial) fue republicado, el año 2000, por el sello Mondadori: están a disposición desde entonces los 20 números, con sus (varios) bonus track (“El cuento del poema” y otras hojas de comunicación, “extra”) y una selección de la profusa e interesantísima (por lo vital, inteligente, variada) correspondencia y respuestas que generó este (literal) arrojo poético de Canton, que duró hasta 1979 y que se extiende/mantiene por diversos “hilos” y “canales” hasta el presente (este Tomo La historia de ASEMAL y sus lectores es el cuarto de la serie autobiográfica de Canton, intitulada De la misma llama).

Los comienzos/posibilidades de algo como ASEMAL surgen cuando, durante unas vacaciones (en febrero de 1974), Canton –quien estaba publicando ya su quinto libro: Poemas familiares– pegó sobre el vidrio del departamento que ocupaba, que daba a la calle, algunas hojas con poemas. Fueron leídos: “bastantes personas se detenían”, dice; e incluso más: “Hasta hubo quien golpeó y entró: era alguien que también escribía y me invitó a cenar con otros amigos para leer en compañía nuestras cosas, algo que nunca había hecho”. Esto, y la existencia de tres autoproducidas “carpetas-libros” de poemas (Personajes, Cuaterno o Puntos Cardinales, y Anatonuestra), cuyas copias circulaban entre una quincena de amigos y conocidos de Canton, lo decidieron a lanzar el tentempié. (Al recibir poca respuesta o “eco”, el escritor decide “liberar los poemas de los tres libros y, tomándolos uno por uno, clasificarlos en grandes rubros o secciones que serían las que aparecerían en ASEMAL”.) Unas hojas, una publicación entonces, unipersonal, producida por él mismo, con su impronta y objetivos. Hay aquí una intervención, una innovación, un desafío si se quiere, a nivel sistémico –esto es, el mercado de la literatura, con sus circuitos de producción-circulación-consumo, sus instituciones académicas, monopolios de publicidad, mediáticos, etc.– vía la conexión y una rejerarquización de/con la experiencia individual; el objetivo que persigue Canton con ASEMAL consiste –nada menos–, tal como lo explica en la “Presentación” del número 1, en “una tentativa de acortar la distancia temporal entre escritura y lectura”. Además de esta “aceleración” de este “otro-ritmo”, desde el contenido, a nivel comunicación, se busca, alrededor de las reacciones y manifestaciones que puedan surgir: “algún eco, de aceptación, rechazo o reciprocidad, cosas todas que suponen intercambio”. Los poemas, y la particular difusión de ellos, enviados cada número como correspondencia a amigos y conocidos –y a conocidos de estos conocidos y amigos: unos 700 al comenzar, finalizando, con altibajos y diversas cifras, en una edición de casi 630–, formando una moderna “red social” avant la lettre, entrelazó todo un mundo de gente, donde los roles de lectores y escritores se confundieron, se fusionaban, alternaban/combinaban, y donde el arte poético se integraba, se hacía un componente más, de la vida misma, con todos sus avatares.

1.
La poesía
Uno de los tonos que tendrán los poemas de ASEMAL –entrando ahora a comentar algunos (pocos) entre el amplio abanico de temáticas, registros, “temperamentos” y enfoques que se irán ofreciendo número tras número, y que llegaron a la cantidad conjunta de 240 textos– es el de la ironía inteligente y aguda, generada desde una atenta observación del discurrir de la vida diaria y la reflexión/comparación (y, también, del “golpe breve”). Por ejemplo, en la sección “Avisos y prevenciones”, en el número 1, fechado en mayo de 1975, el poema “¡Cuidado!” observa (o mejor, alerta): “Lavarse la cara/ ciertos días/ es/ un rito/ cruel:/ recuerda/ demasiado/ al llanto”.
En el número 2, de 1975 también, en lo que será una “sección fija” de tapa, “Vida cotidiana”, se propone un tópico (que también fue objeto de la poesía de Marechal, por ejemplo en “El amor navegante”): el uno que en realidad es dos, que es par(eja)… aunque acá Canton plantea esta cuestión “en situación” –en una situación, podría decirse, complicada–. En el poema, el “Discurso del viudo” consiste en preguntar(se) cómo “volver a ser uno/ cuando uno era dos”. Otra sección, rotulada simpáticamente “Viajes y turismo”, ofrece, en “Saliendo temprano”, una sorprendente comparación/metáfora por parte de un “sujeto poético” que perfectamente podría ser algún protagonista de un “cuento de oficina” (sea de Roberto Mariani, sea de Abelardo Castillo), o un pobre flâneur asalariado “modelo siglo XX”. Observa que: “Las manijas del subte se mueven/ como las chicas del Maipo/ desparejas”. Y la mirada, desde el rutinario trajín del transporte público, de que alguien que lee el diario y bosteza, además, “se está quedando pelado”…
Junto a esto convive el poema referido a Borges, en la sección “Nuestro vecindario”, donde este idealista (“puro espíritu”), esta “polilla de Alejandría” –como risueñamente ¿y con alguna malicia? lo apostrofa Canton– es también un “Edipo aprovechado”, quien “a cuestas de su madre marcha”. Y está “Ernest Hemingway”, de quien los versos dicen que “un día se propuso olvidar”… y, cuando lo hizo, sencillamente “miró los caños de frente”. En “Taller”, una de las secciones fijas “de contratapa”, nos da un “Credo” (urbano). El “objeto” (u objetivo) es el chofer de colectivo, quien “nos devuelve a casa/ puntual/ con la mano firme/ de un padre/ que guía a su hijo/ al hogar”.
En el poema “Inducción”, título que aduce al sentido de los versos enumerando una situación, al llegar al último concluirá, convencido (o resignado): “Habrá que nacer”.

ASEMAL número 8, de diciembre del 75, desde su “primera página”, siempre desde la “Vida cotidiana”, (se) postula en el poema, contra “los gritos de los carteles, que dicen “mañana será mejor”, así sea “por lo bajo”, la defensa y perspectivas del presente: “hoy”. En “Ayeres”, la sección contiene el poema “Final de Antonio Machado” (cuya “cocina” se podrá conocer en el Tomo I de la serie De la misma llama, referido al período de Canton en Berkeley). Y los versos de “Estaciones”, aparecidos en el ASEMAL que siguió, el número 9, publicado y enviado para el período abril-mayo de 1976, se dedicaban a elogiar los dones, las esencias, de la naturaleza; de “la ciruela y el higo”, saboreados: “iguales/ sin cambios/ eternos”. Y, una vez más, habrá un tratamiento del fin de la vida, en clave humorística: el “Taller” de ese número trae un “Poema con hoy y ay”, donde se lee: “El chino/ en el nicho/ se revuelve/ –¿seré yo?/ ¿será hoy?/ ¡Ay!/ Ya no”.

Con la dictadura plenamente instalada, ASEMAL 10, fechado junio-julio de 1976, tendrá, en “Vida cotidiana” un poema con una palabra faltante. Una propuesta de “concurso” (una maniobra) para evitar censuras, persecuciones y demás peligros, Canton propondrá que se complete/adivine la palabra ausente del poema: “El _____ como un manchón/ de tinta se fue extendiendo/ negra/ cubriéndolo todo”. (La palabra original del autor era miedo; hubo incluso quien acertó, aunque indudablemente había más de una opción “correcta” para colocar ahí, ante las vivencias y sentires de entonces.) En el ASEMAL siguiente volveremos a encontrar este tema (mortuorio), nuevamente desde “la vida cotidiana” y con un toque de humor, en el “Aviso” de una línea de colectivos: “Se ruega/ a los señores pasajeros/ que corran a sus muertos/ hacia el interior del coche/ para que puedan/ ascender los vivos”.

ASEMAL 12 (octubre-noviembre de 1976) tendrá, entre otras cosas, poemas dedicados a Caín y a Abel, y a Juana de Arco (otros personajes célebres “poetizados” en anteriores números son: Paul Eluard, Picasso, Rubens, Bach, Verlaine y Rimbaud, Antonio Machado y Richelieu). Y además de esto, se harán “dos anuncios”: la próxima salida del “Diccionario médico Canton” –un nuevo libro–, y un “Pedido de confirmación de suscripción por escrito”, que generará un nuevo ciclo de cartas al autor –muchas, de gente que nunca le escribió–, junto a tres preguntas que esperan respuesta, referidas a la posibilidad de encontrarse para preguntar y reportear a escritores, para escucharlos dar testimonio sobre la “cocina” de la poesía, de la hechura de los versos, y sobre la posibilidad de ir a escuchar a poetas contemporáneos/as “con diálogo posterior”.
En ASEMAL 13, por ejemplo, aparecen, como ya es habitual, los versos con paradojas (por ejemplo: sección “Definiciones”, poema “¡Atención”!: “Eternamente/ es una palabra/ de duración limitada”) con otras referencias y enfoques (o “cierres”) más serios (en el “Taller” de este número, “Parques y paseos” se deleita describiendo cómo reciben cada día las plazas porteñas a personas –adultos y niños– y animales. Con una nota o “recordación” final: “En esos lugares/ no hace tanto/ se fusilaba”).
El ASEMAL 18, del segundo cuatrimestre de 1978, trae en “Vida cotidiana” una ingeniosa “Copla coja”: “El día que nací yo/ a punto de ser/ mi padre/ al ver que ella no llegaba/ debió salirme de madre” (luego será “explicada” en el suplemento “El cuento del poema” que traerá el ASEMAL siguiente). Una nota de melancólica exaltación (valga el oxímoron) hay en la sección “Abstracciones” con “La memoria”: “Diosa/ del olvido y del recuerdo/ como el mar/ te vas y vuelves/ borrando las marcas en la arena/ nos dejas primigenios/ rebosando asombro/ prodigiosa”. Y “Confines”, trae bastante desasosiego… ante la humanidad; nos sindica como posibles (y simplones) “aprendices de payaso/ que equivocan bocadillos”.
En ASEMAL 19 (tercer trimestre de 1978) aparece en “Ayeres” una “canción-poema”, señalando a “La muerte/ ese animal contagioso”. Además de una sección con varios poemas agrupados bajo “Corrupción de la naranja”, título de un poemario suyo. “La vejez” reconoce, con pesar, que esta nos pone en una (lamentable, inevitable) situación: una “pulseada que se resuelve/ lenta, inevitable/ en favor del otro”.
Finalmente, y con un “espíritu”, una intención o tono similar al del “concretismo” brasilero, Canton se despide en el número 20, entre varios poemas, humilde, en la sección “Poeta restante” –imposible no recordar el “poetamenos” de Augusto de Campos–. Allí un Canton venido a menos, sin embargo maduro, ante el paso del tiempo, sabe que ella, la poesía, “inalcanzable/ lejana tras sus velos:/ me sabe su fiel amante”.

Firme en sus objetivos poéticos, rumbeando para el mismo lado, siempre, Canton en el último ASEMAL ofrece su “Balance y despedida”. Allí mismo anticipa que quiere “escribir un libro tomando numerosos ejemplos como los que han ilustrado el suplemento ‘El cuento del poema’, a los que espero armar a través de una especie de autobiografía intelectual ([…] algo que tiene que ver con la ‘cocina’ del ‘oficio’ […] sobre lo que siempre pensé que alguna vez daría testimonio)”. También prometía un nuevo número de ASEMAL, un 21, “para que lo conozcan quienes jamás lo recibieron”.

El número 21 –al menos por el momento– no llegó. Pero sí, desde 2000 en adelante, ocho tomos (siete ya publicados, el octavo en marcha) de esta “autobiografía intelectual”, de esta odisea poética que Canton ya perfilaba, a la par que (la) vivía, a fines de los ‘70.