×
×
Red Internacional
lid bot

ECONOMIA INTERNACIONAL. Datos de empleo en EE.UU. agregan tensión a la decisión sobre baja de tasas de la Fed

La cantidad de ocupados subió fuertemente en junio, recortando la posibilidad de que la Reserva Federal (Fed) decida reducir la tasa de interés a fines de julio. La desocupación subió un décimo a 3,7 % y también la población activa.

Sábado 6 de julio de 2019 01:39

El mercado laboral estadounidense verificó un crecimiento rápido del empleo en junio, al registrar 224.000 nuevos ocupados. Representa un fuerte repunte frente a los 72.000 de mayo, un dato que fue revisado a la baja.

Por su parte, la tasa de desempleo sube una décima, hasta el 3,7 %, de la mano de un crecimiento de la población activa. Estos datos reducen la posibilidad de que la Reserva Federal (Fed) —el banco central norteamericano— se incline por una disminución de la tasa de interés en su reunión a final del mes de julio.

Los "mercados" esperaban un dato de creación de empleo mucho menor, de 165.000 empleos adicionales para junio. Cualquier dato más débil, especialmente si quedaba otra vez por debajo de los 100.000 ocupados, habría significado un mayor impulso para un recorte de tasas por la Fed.

A su vez, en los últimos 12 meses, los salarios se han incrementado un 3,1 %, el mismo nivel que el registrado en el mes pasado.

La tasa de participación en la fuerza laboral, es decir, la proporción de estadounidenses que se encuentran empleados o buscando empleo, mejoró levemente hasta el 62,9 %, una décima por encima de mayo.

La economía de EE.UU. creció a un ritmo ligeramente superior al 3 % durante el primer trimestre y la Fed descarta por ahora el escenario recesivo. Sin embargo, se espera que el ritmo con el que avanza la economía se modere en el segundo trimestre para mantenerse por encima del 2 % y que baje a entorno el 1,5 % para el resto del año.

La menor creación de empleo observado en mayo sería consistente con la tendencia a la moderación del crecimiento económico. Otra de las causas habría sido la incertidumbre creada por el litigio comercial con China, afectando las decisiones de las empresas. En particular, fue importante el impacto en el sector de la construcción y el comercio minorista, que sigue perdiendo puesto de trabajo.

El golpe a la confianza se observa entre las pequeñas empresas, donde el indicador de empleo en el sector privado muestra la segunda pérdida mensual consecutiva. Se explica por la debilidad en servicios, también por una caída del optimismo del consumidor. Es la señal más clara hasta el momento de que el desempleo podría empezar a subir cuando se cumplen diez años de la recuperación post crisis de 2008. Esto sería el motivo también que analizan los directivos de la Reserva Federal como argumento para avanzar en un recorte “preventivo” de las tasas este año.

Sin embargo, los elementos que frenan la decisión hacia ese rumbo son precisamente la posibilidad de que la moderación del crecimiento se precipite e incluso se avance hacia una desaceleración más grave, y sea necesario recurrir a medidas monetarias de recortes de tasas más drásticas.

Con las actuales tasas de 2,25 % a 2,50 %, todavía hay poco margen para aplicar una disminución brusca de tasas como política de estímulo a la economía antes de recurrir a medidas no convencionales, reduciendo la potencia de fuego de la Reserva Federal.

Tras publicarse los datos de empleo, la tasa del bono del Tesoro a 10 años volvió a colocarse ligeramente por encima del 2 %. Trump, a su vez, con miras a las elecciones presidenciales de 2020 celebró este viernes los datos laborales con un tuit en el que señala que el mercado laboral suma ya 157 millones de ocupados. E insistió en que el recorte de tasas contribuirá a dar un impulso adicional al crecimiento.

El jefe de la Fed, Jerome Powell, tiene prevista una intervención pública la próxima semana ante el Congreso, donde podría dar nuevas indicaciones sobre el próximo paso. En su informe semianual, reitera su disposición a recortar tipos si es necesario.

"Están en un poco de dificultad", dijo Karim Basta, economista jefe de III Capital Management. "En la superficie, los datos, en mi opinión, en realidad no admiten un recorte inminente, pero los mercados lo esperan, y creo que hay un riesgo en esta etapa de decepcionar".

"Un recorte de tasas en julio es casi inevitable", dijo Luke Bartholomew, director de inversiones de Aberdeen Standard Investments. "El crecimiento del empleo sigue siendo un punto brillante en medio de una gran cantidad de datos de EE. UU. Y, sin embargo, los mercados esperan un recorte ahora para que (ellos) se caigan de la cama si no lo consiguen".