Conversamos con Dauno Totoro, dirigente del Partido de Trabajadores Revolucionarios sobre sus definiciones ante el inicio de la Convención Constitucional. Totoro remarcó la necesidad de retomar el camino de la movilización y la exigencia a que la Convención decrete la inmediata libertad de las y los presos políticos de la rebelión y se declare soberana en el camino de romper y desconocer el acuerdo del 15N.

Elías Ignacio Periodista
Miércoles 30 de junio de 2021
Este domingo parte la sesión inaugural de la Convención Constitucional, sin embargo el calendario institucional sigue tal cual ¿Qué se puede esperar para ese día? ¿Qué expectativas hay?
Este 4 de julio comienza la Convención Constitucional. En una jornada que evidentemente será mediática y que vienen siguiendo no solamente los medios tradicionales, sino también las organizaciones de derechos humanos y de familiares de presos políticos. Porque aquí hay una denuncia clara que se debe poner sobre la mesa: No podemos aceptar tener una Convención con presos políticos.
En ese marco, como PTR nos plegamos a las convocatorias a movilizarnos ese día. El 4 de julio tiene que ser una movilización a nivel nacional, particularmente en Santiago donde las organizaciones sindicales, sociales y de la izquierda convoquen a marchar y movilizarnos hacia el ex Congreso.
Esa movilización tiene que tener una política muy clara: Que la CC decrete y vote la libertad de las y los presos políticos de la rebelión. Tenemos que enfrentar esta persecución política por parte del estado y de los poderes del régimen contra quienes fueron protagonistas de la rebelión que puso en cuestión este Chile de los 30 años. Esa tiene que ser la primera medida que decrete esta CC.
Te puede interesar: Vamos por una gran movilización el primer día de la Convención por la libertad de las/los presos políticos y las demandas de Octubre
Te puede interesar: Vamos por una gran movilización el primer día de la Convención por la libertad de las/los presos políticos y las demandas de Octubre
En la Convención los representantes de los partidos tradicionales son una minoría. Al punto de que el PPD y la DC tienen 1 convencional cada uno. De hecho, ya se realizó una reunión de convencionales donde uno de los ejes era la libertad a los presos y participaron alrededor de 78 convencionales. Es decir, perfectamente con una votación de mayoría simple se podría votar y decretar que la primera medida de la Convención Constitucional fuera la libertad a las y los presos políticos.
Esto a su vez es en directo enfrentamiento con lo que están intentando los partidos tradicionales junto a Piñera y el gobierno, que es utilizar esta Convención Constitucional para terminar de desviar la lucha en las calles llevando el cuestionamiento al Chile de los 30 años hacia un marco totalmente institucional.
Por eso también están apostando sus cartas a las elecciones presidenciales de fin de año. Lo que marca más claramente la mordaza, la camisa de fuerza que tiene esta Convención Constitucional porque van a estar discutiendo y votando medidas, mientras siguen operando todas las instituciones de este viejo régimen, como por ejemplo el ejecutivo con Sebastián Piñera a la cabeza que ha descargado los costos de la crisis sobre los trabajadores. O el Poder Judicial que es uno de los principales responsables de mantener presos a los jóvenes protagonistas de la rebelión popular.
Te puede interesar: Vocería de los pueblos: un paso adelante que solo con movilización y autoorganización puede poner fin a las herencias y al régimen de la dictadura
Te puede interesar: Vocería de los pueblos: un paso adelante que solo con movilización y autoorganización puede poner fin a las herencias y al régimen de la dictadura
En las últimas semanas surgió la Vocería del Pueblo, llamaron a liberar a los presos políticos y plantearon la posibilidad de desconocer el acuerdo del 15N. ¿Qué opinas de ese llamado?
Vimos la respuesta de los partidos tradicionales que trataron de censurar inmediatamente ese debate porque muestran claramente que quieren un camino institucional tranquilo para mantener lo esencial de la herencia de la dictadura. Pero luego también vimos al FA comprometidos con el acuerdo del 15N con Gabriel Boric - que fue uno de los que firmó - a la cabeza de esa posición prácticamente ninguneando el debate diciendo que era una discusión “bizantina”, es decir que no necesaria de dar. Por otro lado el PC se mantiene en una postura ambigua que no termina de luchar contra las trabas y trampas que se le establecieron a la Convención.
Nosotros coincidimos en avanzar en esos 6 puntos y medidas básicas democráticas partiendo que la primera medida sea la libertad a las y los presos políticos. Pero por otro lado, planteamos que para realmente romper con el acuerdo del 15N, la CC tiene que pasar por encima de las instituciones de este régimen que la van a encorsetar y tiene que tener soberanía total para poder discutir sobre todos los temas.
Pero para eso tenemos que saber que tendremos que enfrentar a los poderes reales que defienden a los dueños del país. Y por lo tanto tiene que ponerse en movimiento el camino de la movilización. Partiendo por el día 4 de julio en las calles para doblegar la mano a aquellos que quieren defender los pilares de la herencia de Pinochet.
Por eso el llamado que hacemos a la Vocería de los Pueblos y la autoridad que tienen para que convoquen activamente a las grandes organizaciones sindicales y sociales a movilizaciones que es la única manera de conquistar esos puntos.
El PC la semana pasada planteó que de no aprobarse el indulto estarían “obligados” a aprobar su liberación en la CC. Sin embargo, Jadue sigue su camino de moderación del discurso en medio de la carrera presidencial. ¿Qué se puede esperar de ese partido?
Hemos visto como el PC y en particular su candidato presidencial Daniel Jadue han venido moderando su discurso y programa electoral. Caen en el juego de “ofrecer gobernabilidad” a los mismos de siempre, tratando de conciliar intereses que son totalmente contrapuestos como lo son las demandas de la calle con los intereses de los empresarios y dueños del país. Por eso en el programa presidencial de Jadue no se proponen afectar la propiedad y las ganancias de los grandes empresarios que se hicieron millonarios en los últimos 30 años. En el terreno de la minería por ejemplo no proponen la nacionalización sino medidas mínimas como un Royalty o revisar las concesiones mineras.
En ese mismo sentido, para la Convención Constitucional se ubican en cuestionar de manera formal el acuerdo del 15N y hacer un poco más democrática la CC con medidas mínimas como plebiscitos intermedios con las que estamos de acuerdo. Pero sin plantear que la Convención tiene que romper con ese acuerdo por la paz y la nueva constitución y pasar por encima de esas instituciones del régimen político. De esa forma terminan llevándole agua al molino de quienes quieren cerrar los cuestionamientos al Chile neoliberal de los últimos 30 años.
Hoy se prueba si efectivamente se está o no por “rodear la Convención Constitucional”. Yo diría al PC que sean consecuentes con lo que ellos mismo dijeron. Tienen que poner los cargos que tienen en los sindicatos, en el movimiento social y estudiantil a disposición de llenar las calles el 4 de julio, para iniciar un camino de movilización que se inicie ese día partiendo porque la CC decrete la libertad a los presos políticos y el cuestionamiento a la camisa de fuerza del acuerdo del 15N.
¿Cuál es el llamado que están haciendo desde el PTR para ese día?
Va a ser un año convulsivo con debates políticos. El gran desafío que tenemos es cómo fortalecer el camino de la movilización y la lucha contra el Chile de los 30 años. Cuando no solamente los partidos políticos del régimen, sino los dueños del país y sus instituciones hacen de todo para cerrar ese cuestionamiento y desviar todo a los cauces institucionales. Nuestra perspectiva es la contraria.
Y esta pelea la damos de cara a la Convención Constitucional planteando que no solamente debe decretar la libertad de los presos políticos este domingo, sino que también rompa con el acuerdo del 15N y que se declare soberana pasando por encima de los poderes del viejo régimen.
Lo hacemos también con un llamado a las fuerzas que se declaran anticapitalistas para discutir un programa de las y los trabajadores para que esta crisis no la pague el pueblo sino que los grandes empresarios Un programa, que a diferencia del Partido Comunista cuestiona y se propone afectar la ganancia de los grandes empresarios, de las mineras, de las hidroeléctricas y de las empresas estratégicas que fueron vendidas a precio de huevo durante la dictadura.
Al mismo tiempo, el llamado es a esos sectores con los cuales venimos levantando y articulando coordinaciones en común en diferentes lugares del país. Mantener esa perspectiva de coordinación en todos los lugares que podamos, articulando a trabajadores, mujeres, pobladores, estudiantes. Para fortalecer el camino de la movilización y la Huelga General que nos permitirá la conquista de todas nuestras demandas.
Con esa base, estamos iniciando la discusión de la necesidad de un Frente de la Izquierda Anticapitalista que pelee por esta perspectiva.