×
×
Red Internacional
lid bot

DEBATE UNIVERSIDAD DE CHILE. Dauno Tótoro: "se debe retirar el piquete policial de Cordón Macul y exigir plena autonomía universitaria"

El ex candidato a diputado y ex dirigente estudiantil considera que la derecha busca una oportunidad para reprimir a estudiantes, y que la causa principal de los conflictos se debe a la constante presencia y violencia policial. Tótoro hace un llamado a impulsar una amplia campaña para que se retiren las FFEE del sector y sean las comunidades las que decidan cómo enfrentar estas situaciones.

Martes 6 de agosto de 2019

Hace unos días se vivió una tensa situación en la Universidad de Chile debido a que encapuchados habrían agredido a dos estudiantes, siendo uno de estos el hijo de la diputada del PPD Cristina Girardi. El hecho se generó en un contexto de constante presencia policial en el sector, ingreso de FFEE de Carabineros y denuncias contra el abusos policial por parte de jóvenes.

Tras lo ocurrido, la derecha- principalmente la diputada UDI María José Hoffmann-, y su Gobierno, aprovechó la situación para desplegar una fuerte ofensiva represiva que pretende impulsar el cuestionado proyecto Aula Segura en las universidades. Tal como hicieron con el Instituto Nacional, ahora instalan una nueva campaña criminalizadora "contra la violencia de encapuchados", omitiendo la constante violencia policial que se vive al interior de distintas casas de estudio y que denuncian las y los estudiantes.

Sobre esta situación La Izquierda Diario conversó con Dauno Tótoro, ex candidato a diputado, ex dirigente estudiantil de la Universidad de Chile, y dirigente del Partido de Trabajadores Revolucionarios: "rechazamos cualquier proyecto tipo Aula Segura, ya sea en colegios, liceos o universidades. Llama la atención cómo la derecha busca cualquier oportunidad para perseguir, criminalizar y reprimir al movimiento estudiantil. Este año el gobierno de Piñera fijó a la juventud como su ’enemigo interno’, con el objetivo de cambiar el foco mientras intentaba pasar las reformas estructurales que aún impulsan en conjunto con los grandes empresarios del país; y, por otro lado, golpear a un sector que se sabe ha cumplido un rol protagónico de oposición en las calles, partiendo por la lucha estudiantil del 2011", afirma el joven.

Para el licenciado en Historia de la U.Chile lo que propone la derecha "es controlar y criminalizar a quienes se movilizan, no tiene otro objetivo, tal como lo impulsaron en el Instituto Nacional con una fuerte campaña represiva y mediática contra los secundarios. Tener más facultades para expulsar, para reprimir, para que carabineros ingrese a las universidades y salas de clases, como ya hemos visto, y eso lo repudiamos completamente".

Te puede interesar: La violencia en Juan Gómez Millas, es la violencia sistemática de Fuerzas Especiales

Respecto a lo que sucedió entre encapuchados y estudiantes, Tótoro plantea que "si bien, nosotros no estamos de acuerdo ni reivindicamos acciones de grupos como lo sucedido, descolgados y que imponen sus métodos al conjunto del movimiento estudiantil; tenemos que preguntarnos de dónde viene la violencia y por qué se generan estas situaciones, y es por la presencia policial permanente en el Cordón Macul, sector donde está la U. Chile, el ex Pedagógico, la UTEM, liceos y colegios".

"Cuando yo estudiaba en la Universidad de Chile era permanente, diaria, la presencia policial, de micros policiales, ’zorrillos’, ’guanacos’, policías, incluso los viernes con helicópteros rondando, con carabineros ingresando a las facultades, sitiando la universidad, entre otras tantas situaciones. Hay que ser claros, la policía no reprime solamente cuando hay encapuchados, lo hace cuando hay movilizaciones masivas de estudiantes, cuando se hacen actividades votadas y decididas en asambleas, cuando se hacen ’pasacalles’; o sea, la policía reprime cualquier tipo de manifestación social. De ahí viene la violencia", asegura Tótoro.

¡No más represión policial! Pleno control democrático de las comunidades en sus espacios

Pero, ¿qué hacer ante estas situaciones? ¿Cómo se debería responder desde la comunidad universitaria? El rector de la U.Chile, Ennio Vivaldi- junto a la presidenta de la FeCh y militante del Frente Amplio, Emilia Schneider- asistió este lunes a la Comisión de Educación a tratar este tema. La autoridad anunció el inicio de un sumario, una denuncia contra los responsables de la agresión contra estudiantes y la entrega de antecedentes al Ministerio Público; al mismo tiempo que señala que "la represión no es la solución" y que deben ser "las comunidades las que se tomen el espacio" en la universidad.

Sobre los dichos de Vivaldi y qué hacer ante esta situación, Tótoro considera que "llama la atención la postura del rector, porque habla en contra de la represión, pero se apoya en instrumentos represivos como los sumarios y no dice ninguna palabra sobre la violencia y represión policial constante contra estudiantes e incluso docentes y funcionarios que se ven afectados con el ingreso de FFEE, cuando lanzan bombas lacrimógenas, ingresan a las facultades, entre otros hechos. Acá hay una clara violación a la autonomía universitaria y una intromisión del Estado y su aparato policial, y ante eso no pueden haber ’medias tintas’. Tampoco ha convocado a instancias triestamentales comunes y abiertas a toda la comunidad para discutir y decidir sobre lo que pasa en nuestros espacios", señala el joven.

De acuerdo a Tótoro, el problema de fondo, la causa de la tensión, de los conflictos, se debe a la presencia policial, lo que "no se soluciona con criminalización contra estudiantes, ni con el Gobierno entrometido queriendo aplicar proyectos represivos como Aula Segura, sino que se aborda con organización entre estudiantes, docentes y funcionarios; con democratización y espacios abiertos y resolutivos para que sea la comunidad la que discuta y resuelva cómo enfrentar estas situaciones", afirma el ex dirigente estudiantil. En este sentido, "la FeCh debe instalar la problemática de la represión sistemática que viven los estudiantes en los espacios educativos, no caer en la trampa de los sumarios que son herramientas antidemocráticas, utilizadas como un mecanismo de represión. Rechazo que avalen medidas de este tipo, que autoridades aplican incluso para reprimir a quienes se organizan y movilizan".

Te puede interesar: ¡Fuera los pacos de la Universidad! ¡Plena autonomía y control democrático de nuestros espacios!

Por su parte, Tótoro interpela a las y los diputados del Frente Amplio "como Camila Rojas que preside la Comisión de Educación, a que convoquen a las víctimas de montaje y violencia policial a dar su testimonio y denunciar la represión sistemática que ocurre en la U. Chile, en el ex Pedagógico, en la UTEM y los alrededores".

"Se debe retirar el piquete policial de Cordón Macul y exigir completa autonomía universitaria. La única manera de resolver democráticamente- y no de forma represiva y criminalizadora- los problemas de seguridad, de convivencia, que afecten a la comunidad universitaria, pasa por mayor democratización, es decir, por el pleno control democrático de las comunidades educativas en sus espacios. Esa es la exigencia que debemos hacer, que la Fech, centros de estudiantes, y los distintos estamentos convoquen a una asamblea triestamental abierta, donde en conjunto se pueda debatir sobre esta situación y resolver cómo enfrentarla, no que se entrometa el Gobierno, Carabineros, la derecha, ni que se fortalezcan mecanismos como el sumario y la persecución penal, que han demostrado ser un fracaso. Esta es la campaña que invito a impulsar, contra la violencia policial y por la autonomía universitaria", concluye Tótoro.