×
×
Red Internacional
lid bot

FORO ECONÓMICO MUNDIAL. Davos: de la euforia por Macri a las súplicas de Dujovne y Sandleris al capital

El presidente argentino fue la estrella para el gran capital que participa del foro, pero en pocos años se apagó. Con la economía en terapia intensiva Dujovne y Sandleris debieron responder las inquietudes sobre la reelección de Cambiemos.

Mónica Arancibia

Mónica Arancibia @monidi12

Viernes 25 de enero de 2019 23:25

El Foro Económico Mundial de Davos comenzó el pasado martes atravesado por un contexto mundial de mayor inestabilidad. No asistió el presidente de Francia, donde desde hace más de dos meses, los chalecos amarillos, exigen el fin de los planes neoliberales y la renuncia de Macron. Tampoco participó la mandataria del Reino Unido, sacudida por el Brexit. Ni viajó Donald Trump por el “shutdown” por el enfrentamiento con el Congreso para que le aprueben un presupuesto que incluya fondos para la construcción del muro con México.

El presidente argentino Mauricio Macri no asistió al Foro en la ciudad alpina en esta ocasión, mientras que en 2016 el gran capital lo recibió con los brazos abiertos. Esta semana los representantes argentinos fueron Nicolás Dujovne, ministro de Economía y Guido Sandleris el presidente del Banco Central.

El brillo de Macri se opacó por un gobierno desgastado, con dudas sobre su reelección, una economía estancada e incertidumbre sobre la capacidad de pago de la deuda.

Del empleado del mes a las dudas por su reelección

En enero de 2016 regresaron los funcionarios del gobierno argentino a Davos luego de 12 años sin participación oficial. En ese año la élite del poder global recibía eufórica a Macri, así el New York Times definió al presidente como una de las grandes atracciones del evento de este año.

Mauricio dejó en claro que cumpliría con todos los dictados de las grandes potencias y las exigencias del capital. Algunas de sus primeras medidas fueron la devaluación del peso, la eliminación de las retenciones para el agro, la industria y las mineras, la apertura del comercio exterior, y luego de su paso por Davos acordó el pago con los fondos buitres.

El presidente se reunió con varios Ceo de empresas trasnacionales y se llevó la promesa de Coca Cola de 1.000 millones de dólares en inversiones.

De esa comitiva también participó, quien era diputado nacional del Frente Renovador, Sergio Massa y el exministro de Hacienda y Finanzas, Alfonso Prat-Gay.

Ese año la economía cayó 2,6 %, hubo pérdida de empleo, aumento de la pobreza y alta inflación. Sus propias políticas provocaron el parate económico.

Te puede interesar: La ilusión macrista de la Argentina competitiva

En 2017 Macri logró el triunfo de las elecciones de octubre con una economía con leve mejora empujada por la obra pública y créditos a los sectores medios y para los sectores de menores ingresos.

Envalentonados con la victoria pretendieron pisar el acelerador y encarar las reformas que habían prometido, el llamado “reformismo permanente” (reforma laboral, previsional y tributaria). Pero su plan duró un mes, en diciembre de 2017 hubo un fuerte descontento, movilizaciones y rechazo activo al saqueo a los jubilados.

En 2018 se agudizaron los desequilibrios económicos como el déficit externo y caída de la inversión. En este escenario de deterioro el contexto internacional adverso cortó el festival de endeudamiento. Argentina entró en nueva crisis, un año con corridas cambiarias, devaluación y el regreso del FMI de la mano de Cambiemos.

Te puede interesar: Cambiemos, de la “revolución de la alegría” al Gobierno del FMI

Esta semana el Indec dio a conocer que la actividad económica se desplomó un 7,5 % en noviembre, su mayor caída en los últimos 9 años. La contracción de la economía seguirá, el Fondo en su informe de expectativas globales estima una caída de 1,7 % para 2019.

Durante estos años el gobierno de Macri contó con la tregua de las direcciones sindicales y el apoyo de la oposición patronal que le votó a Cambiemos varias leyes, desde los presupuestos de ajuste hasta el pago a los fondos buitres.

Este año el objetivo de la delegación argentina en Davos fue mostrar que cumplirán con los pagos de la deuda y el ajuste al que se comprometieron con el Fondo. Dujovne en una rueda de prensa que sólo duró 23 minutos sostuvo que “el shock nos afectó y por eso decidimos acelerar las reformas”.

Dujovne y Sandleris tuvieron reuniones en Davos con fondos de inversión, con los Ceo de Visa, Coca Cola, Booking donde la mayor incertidumbre fue si Cambiemos sería reelegido. Un miembro de la delegación que acompañó a Dujovne declaró "desde hace un tiempo las preguntas son mas políticas que económicas. Él responde con números de encuestas y explica que la economía va a llegar a las elecciones creciendo. El piso fue octubre de 2018", según publicó Alejando Bercovich en Bae Negocios.

Del brillo del 2016 de empresarios y banqueros por Macri poco y nada quedó. El poco entusiasmo también se vio reflejado en la escasa cobertura de los medios locales del foro y la delegación argentina.

La única foto feliz que obtuvo el Gobierno en Davos fue con la directora del Fondo. Christine Lagarde felicitó a Dujovne y a Sandleris, por los avances que se registraron para estabilizar la economía argentina. Sin embargo, Alejandro Werner, el director del Hemisferio Occidental del FMI en el diagnóstico para América latina y el Caribe menciona en los riesgos internos una “menor confianza por la incertidumbre política en Brasil y México, así como la incertidumbre relacionada con las elecciones en Argentina”, y que los comicios de octubre “podrían reducir el apetito de reforma”.

Werner explicó que “donde vemos el efecto de la incertidumbre política sobre las perspectivas de la economía argentina es básicamente en la medida que los inversionistas tienen que ver qué pasará a largo plazo” y “cuál va a ser el marco de política que va a regir en la Argentina a partir del 2020”. A pesar de las felicitaciones de Lagarde por el ajuste llevado adelante por Cambiemos, el funcionario del Fondo advierte las mismas dudas del gran capital.

Aún quedan varios meses hasta la contienda electoral, y es incierto el resultado. En el peronismo incluido el kirchnerismo siguen las negociaciones, y se perfila como posible candidato Roberto Lavagna, el exministro de Economía. Tanto Cambiemos como la oposición patronal con matices plantean mantener el acuerdo con el FMI y seguir honrando la deuda. Para el pueblo trabajador, como ya lo demostró la historia, nada bueno vendrá de los planes ajustadores y de destinar recursos millonarios a los especuladores.

Te puede interesar: De 2001 a hoy: ¿cómo hacemos para que la historia no se repita?


Mónica Arancibia

Nacida en Bs. As. en 1984. Es economista. Miembro del Partido de los Trabajadores Socialistas. Coedita la sección de Economía de La Izquierda Diario.

X