×
×
Red Internacional
lid bot

PRENSA ARGENTINA. ¿De cual Chile habla la rabiosa editorial del diario Argentino La Nación?

Aplaudiendo 40 años del “modelo chileno” la odiosa editorial trasandina destacó el sistema económico chileno como un exitoso régimen por el cual declaman las bondades del sistema neoliberal impuesto por la dictadura.

Daniel Vargas

Daniel Vargas Antofagasta, Chile

Sábado 15 de octubre de 2016

Este Viernes 14 de Octubre la editorial trasandina sorprendió con sus escandalosas declaraciones en las que se resaltaba el “exito” de Chile tras 40 años desde el golpe de Estado.

Entre las declaraciones aclamaban la dictadura militar, que debió barrer con las medidas del gobierno de la Unidad Popular, debiendo devolver empresas y fundos a los propietarios para imponer un régimen “basado en el derecho de propiedad y la libertad económica”.

Lo que la editorial obvia olímpicamente es decir que la dictadura se impuso a sangre y fuego sobre la sociedad chilena, desbaratando las principales conquistas que los trabajadores y el pueblo habían conquistado

Según la editorial este régimen creó la confianza suficiente para que la inversión y el consumo se dispararan, creciendo las exportaciones, el salario, la reducción de la inflación, etc. Un “milagro económico” que sostiene el Chile precario de sueldos miserables, de un Código del Trabajo que encadena a los trabajadores, un sistema de AFP que condena a una vejez miserable.

La editorial aplaude a un Chile de unos pocos, un Chile de los Luksic y Matte, de los políticos PENTA y SQM, asentado en la enorme riqueza que los empresarios han robado por años a millones de trabajadores. La editorial de la misma forma aplaude a los “estadistas” de la dictadura, a los responsables políticos de los años 90, quienes “hicieron posible la difícil conjunción entre crecimiento económico y apertura política, pues conservaron el ’modelo chileno’”.

Aplauden la herencia de Pinochet y a quienes sostuvieron su régimen, aplaude ese Chile, pero acusan un profundo desconocimiento del otro Chile, el país de las AFP, de los sueldos miserables, de los escándalos de PENTA, de las formalizaciones a los políticos de la UDI y el PPD. Desconocen la vida en las poblaciones más precarias del país, dicen “Los asentamientos (callampas) casi no existen en Chile” .

Comentan que las cifras de mortalidad infantil y la esperanza de vida han mejorado, pero nada dice de los niños muertos en los centros del SENAME. Hablan de altos niveles de transparencia y que “en Chile, los políticos no son considerados corruptos”, dicen que la población confía en la policía cuando esta se encuentra profundamente cuestionada por los abusos y maltratos.

Ese Chile del que habla la Nación obvia que los estudiantes desde el 2006 están en las calles levantando demandas educativas, los trabajadores que no soportan el trabajo precario que, desde el correo, los puertos, las minas y las aulas, por nombrar algunos, cada vez salen más a la calle.

En sus párrafos finales concluye “El éxito de Chile es fruto de 40 años de estadistas que resistieron la tentación populista”. Como una sentencia para golpear a los gobiernos posneoliberales (gobiernos que, asentados en los altos precios de las materias primas y con un relato progresista disfrazaban la política de los empresarios nacionales) que hoy están cruzados por una crisis de proyección.

Desde LID, como red internacional de medios, no podemos más que denunciar estas editoriales rabiosas que buscan azuzar a los agentes más reaccionarios de los empresarios y la derecha, aclamando un Chile patronal como un paraíso. En LID buscamos informar por izquierda, conformarnos como un medio de referencia para los trabajadores, las mujeres y la juventud, y no podemos dejar pasar estas canalladas que pretenden legitimar los pasos que da el gobierno de Macri en contra de los trabajadores con ajustes y tarifazos.

Chile es un paraíso, un milagro, un ejemplo, pero para los empresarios y sus políticos.