×
×
Red Internacional
lid bot

Crisis Social. De derecho a delito: en cinco días cambió la postura oficial sobre la crisis habitacional

Cómo termina la semana el debate sobre la toma de tierras en el conurbano. El plan punitivista y el empoderamiento de Berni. La fuerza del reclamo por una vivienda digna. Mitos y campañas en los grandes medios de comunicación. La necesidad de un periodismo de emergencia y el rol de La Izquierda Diario.

Catalina Ávila @linaa_avila

Sábado 5 de septiembre de 2020 13:02

Foto: Sebastián Linero- Enfoque Rojo

Después de volantazos, giros, dichos y desdichos sobre la “legalidad” e “ilegalidad”, “usurpación” u “ocupación”, “pobres” o “delincuentes”, el gobierno finalizó una semana compleja alineando en un mismo acto a los figurines más mediáticos que protagonizaron el debate alrededor del accionar de las miles de familias en el conurbano que en el medio de la pandemia reclaman una tierra para vivir: el lanzamiento del Programa de Fortalecimiento de Seguridad para los municipios del AMBA.

Desde las cuatro bases de operaciones que conjugaron tremenda presentación (San Isidro, Merlo, Quilmes y Olivos) con patrullas y oficiales de todo tipo y color incluidos -pero sin filminas-, el presidente eligió terminar la semana, que despertó la bronca de miles por el pedido de #JusticiaPorFacundo, al lado del jefe y señor de la Policía Bonaerense Sergio Berni. Todo un gesto para el ministro de Seguridad de la PBA, principal acusado por Cristina Castro -madre del joven desaparecido y asesinado- quien solo unos días antes estrenaba el spot #ToleranciaCero jactándose del accionar de su policía en las numerosas tomas de tierras desarticuladas y familias sin techo reprimidas.

Foto: Sebastián Linero - Enfoque Rojo

Leer más: Nuevo plan de seguridad: del discurso de los derechos humanos a darle más poder a Berni

El nuevo plan contra la llamada “inseguridad” incluye la gentileza de la ministra de Seguridad del país Sabina Frederic -nación obliga- de desembarcar 3957 gendarmes, prefectos y policías federales en el caldeado escenario bonaerense. Y significa, también, la inversión de $10.000 millones para el equipamiento policial en la PBA. Se trata de una cifra que bien podría traducirse al pago de 333.333 IFEs de $30000, o a tres meses de IFEs de $10.000 para las familias sin techo, pero el de Alberto es otro proyecto.

“Hay una razón primera promotora del delito, y es la desigualdad”, explicó. Sin embargo, este plan “que va a continuar y se va a extender a todo el país”, no propone atacar los cimientos de esa desigualdad: los intereses de los que siempre ganan como los bancos y las empresas privatizadas, o el desconocimiento de la deuda externa ilegal para la creación de viviendas, la protección de los puestos de trabajo, la asistencia social y el acceso a una salud pública de calidad a quienes menos tienen.

Eso sí, no faltaron amagues esta semana que desde lejos no se veían y no parecían a priori optar por esta salida “a lo Berni” para las familias sin techo, como el del gobernador de la PBA Axel Kicillof cuando habló de “la necesidad de dar soluciones desde el Estado con planes y programas” o Sabina Frederic con su célebre “no es un tema de Seguridad”.

Pero después de que se calentara la olla con “el que toma tierras tiene que ir preso” de Berni, o “al que toma tierras se le caerán los beneficios del Estado” de Massa, pasando por el “condenamos rotundamente la ocupación de tierras y viviendas” de los intendentes del conurbano, llegó -como no podía ser de otra manera- la sentencia de Alberto: “La ocupación no es algo legalmente permitido”. Y arrancó, de esa manera, otra vuelta de las declaraciones, con Kicillof y Frederic, Larroque y Arroyo incluidos, -entre otros-, todos convencidos de la ilegalidad del reclamo de una tierra para vivir.

Leer más: Ocupación de tierras: Berni y Massa criminalizan a quienes sufren el déficit de viviendas

Así, gobernador e intendentes, ministros provinciales y nacionales, pejotistas y cambiemitas, Berni, Massa y Alberto cerraron este viernes la discusión acerca de la “delictividad” de las tomas fortaleciendo el poder del gatillo en el conurbano bonaerense.

Quienes quedaron por ahora por fuera de este acuerdo son los movimientos sociales nucleados en la Unión de Trabajadores y Trabajadoras de la Economía Popular (UTEP) que con su documento “La falta de viviendas no se resuelve con balas” salieron al cruce de los discursos punitivistas y repudiaron las acusaciones que arrojó Berni a los dirigentes del Movimiento Evita y secretarios de gobierno Fernando “Chino” Navarro y Emilio Pérsico de “instigar a las tomas de tierras”, como si miles y miles de familias en todo el conurbano decidieran su suerte en base a lo que digan o hayan dicho dos funcionarios también -por cierto- integrantes de la coalición gobernante.

Te puede interesar: Organizaciones sociales responden a Berni: “La falta de vivienda no se resuelve con balas”

Por el contario, la oposición de izquierda del FIT Unidad, planteó de manera contundente en la sesión de Diputados de esta semana la necesidad imperante de dar respuestas a los problemas de las grandes mayorías. Nicolás del Caño, diputado nacional del bloque, así lo expresó en la sesión: “Hay que garantizar el derecho a la vivienda, no se puede plantear la represión a las familias con niños que están reclamando una vivienda digna. Hay que atender las necesidades de los sectores populares, la ocupación de tierras responde a la búsqueda a través de la acción directa de esas familias que no tienen vivienda porque el Estado a través de distintos gobiernos se lo han negado”. Rechazó los dichos de Massa acerca de quitar la ayuda estatal a las personas que toman tierras e insistió en la necesidad de discutir el proyecto de impuesto a las grandes fortunas presentado por el FIT-U en abril, que plantea atacar las ganancias de bancos y empresas de servicios privatizadas que ganaron millones durante el macrismo, para dar una respuesta de emergencia a millones de personas que se quedaron sin ingresos durante la cuarentena y fortalecer el sistema de salud pública que se encuentra al borde del colapso.

Te puede interesar: Dellecarbonara: "El Gobierno pretende resolver el enorme problema de la vivienda con represión"

La Izquierda Diario: lo que los grandes medios no muestran

Mientras tanto, entre este teje y maneje del gobierno de “Todos”, las empresas y corporaciones que dirigen los grandes medios de comunicación jugaron su ficha, teniendo que visibilizar la extensa oleada de tomas de tierras sí, pero con una profunda sentencia a sus protagonistas a la usurpación y la condena social. Trataron y tratan, permanentemente, de instalar una campaña antitomas con la distorsión y el parcelamiento de lo que ocurre en realidad: hablando de “supuestos propietarios” de terrenos como en Guernica, donde ningún denunciante pudo acreditar su titularidad; despotricando contra “ventas de terrenos” que nadie puede comprobar, mafias, narcos y barras cuyos ningún testimonio acredita y pidiendo mano dura y cárcel a los supuestos “usurpadores”.

Foto: Matías B - Enfoque Rojo

En la vereda opuesta, La Izquierda Diario Multimedio recorrió y reflejó las realidades, necesidades y razones de las familias que, en el medio de la pandemia, pelean por su reclamo de tierras para vivir, construyendo no solo sus casillas de lonas, nylon, maderas y tirantes sino también la organización y lazos de solidaridad que les permita arrancar este derecho postergado a una vida digna.

“Queremos la oportunidad que nos merecemos para la salud de nuestros hijos. Si nos desalojan nos quedamos en la calle totalmente. Si nos quedamos acá es por algo, porque no tenemos dónde estar. No tenemos ninguna ayuda, no queremos que nos digan que nos tenemos que ir”, “hay gente que come gracias a la olla popular que hacemos entre todos las familias con la ayuda de vecinos”, dijeron a La Izquierda Diario desde latoma de tierras de Guernica, donde hay 2500 familias en un predio de cien hectáreas, la más grande de los últimos años en el conurbano.

La misma realidad se repite en González Catán, en el oeste del conurbano, donde 350 familias se encuentran tomando unos terrenos del barrio Los Ceibos: “Somos gente trabajadora. Los alquileres están aumentando, los trabajos están escaseando. No queremos nada gratis, queremos que nos ayuden y nos escuchen”; “hace un año que alquilo pero ya no puedo pagar nada. Yo laburo en el Mercado Central tres veces a la semana, gano 1200 pesos más el bagallo que traigo para comer, pero no alcanza. Vivimos juntos con los chicos. Sufrimos hambre, sufrimos frío y acá nos vamos a quedar porque no podemos vivir abajo de un puente con los chicos”.

En la zona norte, en San Fernando, las familias del asentamiento Victoria contaron a La Izquierda Diario que la primera respuesta del gobierno y la empresa Operadora Ferroviaria Sociedad del Estado, fue intento de desalojo, mano dura y en complicidad con los gremios sacar a los habitantes por la fuerza. “Estaba trabajando, quedé sin empleo y no pude conseguir más por la pandemia y la situación del país. La Policía presiona constantemente para que nos vayamos. Nosotros no impedimos el paso del tren, estamos a 30 metros como mínimo. Sabemos que mucha gente usa el tren para trabajar y lo que menos queremos es perjudicar a otros”.

Estos son solo algunos testimonios de la realidad que venimos reflejando que es, sin lugar a dudas, al menos, movilizante. Es imposible contabilizar la cantidad de testimonios escondidos en cada parcela que está siendo zanjeada, choza sin luz, carpa sin puerta , fuego hecho con alguna leña que todavía no está húmeda, charco donde juegan los chicos o chapas apiladas que hacen de merendero infinito e incansable para bancar el hambre. Aumenta la bronca cuando los testimonios de las cientos de familias son usados por las empresas de la comunicación de manera distorsionada y cuando se esfuerzan en distorsionar un reclamo que además de urgente, es justo y legítimo.

Para nosotros, quienes hacemos día a día La Izquierda Diario, cada una de esas vidas merece ser contada, y cuando se gana alguna pulseada, cuando irrumpe con fuerza su reclamo en las calles, y cuando la organización en busca de una salida colectiva avanza, crece y se fortalece nuestro convencimiento acerca de la importancia de una herramienta como ésta, hecha por y para trabajadores, para las familias sin techo, para las mujeres y la juventud que luchan por sus derechos, que dicen basta y se preparan para ir por lo que les corresponde.

Leer más: Nace La Izquierda Diario Multimedia para revolucionar la voz de la izquierda

Por eso se equivocan si sospechan que a los que nada tienen también los privarán de la palabra. Porque con la militancia consciente, perseverante y cotidiana de todos quienes ponemos en pie día a día este Multimedio, nos proponemos potenciar cada una de las voces que en la perspectiva de pelear por un mundo nuestro, enfrentan y desafían la razón punitivista y derechista de la respuesta que preparan.

Foto: Sebastián Linero - Enfoque Rojo