La convocatoria es impulsada desde el 2013 por el movimiento March Against Monsanto reuniendo a cientos de ciudades en el mundo.

Roberto Andrés Periodista @RoberAndres1982
Sábado 19 de mayo de 2018
Este sábado 18 de mayo se realizará una nueva jornada global contra la multinacional agroquímica y biotecnológica. La convocatoria se viene impulsando desde el año 2013, cuando la activista norteamericana Tami Monroe Canal funda el movimiento March Against Monsanto “para detener los GMO (Organismos Modificados Genéticamente) y los pesticidas dañinos” y apoyar “un sistema de producción de alimentos sostenible”.
El detonante del hecho fue el fracaso de la Proposición 37 de California, una iniciativa legislativa que tenía como objetivo obligar a la rotulación de alimentos elaborados a partir de organismos genéticamente modificados.
La primera marcha tuvo lugar el 25 de mayo de 2013 y contó con la sorpresiva participación de 330 ciudades en todo el mundo, según unos, y 430, según otros. Las redes sociales cumplieron un rol clave en el desarrollo de la campaña.
La gran mayoría de las protestas se concentraron en Estados Unidos, de las que destacaron las realizadas en el sur de California, en donde los manifestantes portaban consignas como “Etiqueten los GMO. Es nuestro derecho saber” y “Comida de verdad para personas de verdad”. En el país del norte la mayoría de los cultivos de maíz, soja y algodón son basado en esta tecnología.
Occupy Monsanto
En octubre del mismo año se realizó una nueva protesta de alcance internacional, esta vez impulsada por el movimiento Occupy Monsanto, rama del movimiento general de protesta iniciado por Occupy Wall Street y que se extendió por el mundo inspirado en la lucha de los Indignados de España y la Primavera Árabe al grito de “somos el 99 %”.
La protesta se desarrolló en vísperas de la celebración del Día Mundial de la Alimentación y luego de que los ejecutivos de Monsanto hayan sido galardonados con el Premio Mundial de la Alimentación, conocido también como “el Nobel de la agricultura”.
Desde entonces se vienen repitiendo las protestas mundiales impulsadas por March Against Monsanto en contra de la polémica firma.
La multinacional yanqui es cuestionada, entre otras cosas, por la elaboración de RoundUp, un herbicida hecho en base a glifosato, considerado por la Agencia para la Investigación del Cáncer (IARC) como potencialmente cancerígeno en humanos.
Otro movimiento opositor a la multinacional biotecnológica es la asociación de consumidores orgánicos Millones contra Monsanto.
Malvinas Argentinas en Córdoba
En 2012 Monsanto, tras un acuerdo con la expresidente Cristina Kirchner, anunció la construcción de la mayor planta de semillas de maíz transgénico de América Latina, que iba a funcionar en la ciudad de Malvinas Argentinas, Córdoba.
Sin embargo, en 2013 la población se movilizó dirigida por la Asamblea de Vecinos Malvinas Lucha por la Vida y logra detener la instalación ocupando la entrada del predio en donde se iba a realizar la construcción.
El bloqueo contó con la colaboración de activistas venidos de varios países, como Chile, Uruguay, Ecuador, Colombia, España y Francia, y fue registrado por documentalistas belgas, japoneses, australianos y chinos.
Marcha en Buenos Aires
Hoy en la Ciudad de Buenos Aires se congregarán en la Plaza San Martín a partir del mediodía para marchar hasta el Obelisco a eso de las 16 horas. Habrá música en vivo y una charla en la que expondrán la docente Silvana Beatriz Lovos Garello, de la Red Federal de Docentes por la Vida, el doctor Jorge Kaczewer, la docente Mariela Leiva, referente provincial de la campaña Paren de fumigar las escuelas de la Asociación gremial del magisterio de Entre Ríos, la periodista Fernanda Sández, autora de La Argentina fumigada y el ingeniero agrónomo Eduardo Cerdá, miembro fundador de la Red Nacional de Municipios y comunidades que fomentan la agroecología (Renama).