×
×
Red Internacional
lid bot

COMUNIDAD SEXODIVERSA. De la trinchera de la sexualidad a la lucha por la revolución

En los 60´s, 70´s y principios de los 80´s surgió una juventud combativa y revolucionaria que se apostaba a cambiar esta realidad.

Viernes 12 de junio de 2015

Misma que protagonizo el mayo francés junto a los trabajadores, la que estuvo en Tlatelolco, la de Halconazo, la que luchó contra la dictadura pinochetista en Chile, la dictadura militar en Argentina, y el franquismo en España.

Una juventud que lo cuestionaba todo inclusive las normas establecidas por este sistema patriarcal y capitalista que nos impone una sexualidad heteronormativa que no transgreda el orden “natural” de las relaciones erótico-afectivas y del “modelo” de Familia.

¡Emerge un movimiento por la diversidad sexual!
Las siguientes notas surgen a raíz de la lectura del texto “Un amor que se atrevió a decir su nombre: la lucha de las lesbianas y su relación con los movimientos homosexual y feminista en América Latina.” Este libro analiza la historia del movimiento de la diversidad sexual y da luz sobre los años 70.

En México el movimiento de la diversidad sexual surge en el contexto en que la juventud sufría la represión y la guerra sucia a manos del régimen; mismo que se encargaba de perseguir, castigar, encarcelar, torturar a quienes tuvieran una orientación sexual distinta puesto que era considerado una enfermedad psiquiátrica.

Siendo los 70´s el periodo de ascenso de un amplio movimiento de la diversidad que pelea por una revolución sexual, en contra de los roles establecidos, la discriminación y los crímenes de odio.

Destacando en una primera etapa organizaciones como el Frente de Liberación Homosexual (FLH) y SEX-PO; organizaciones que tuvieron poca duración y que trabajaron en la clandestinidad pero aun así tuvieron mucha importancia porque fueron pioneras del movimiento LGBT en México y dieron pie a la creación de otras organizaciones.

El FLH demandaban el cese a la discriminación legal y social hacia la homosexualidad; una educación sexual en las escuelas no heterosexista; que los psiquiatras dejaran de considerar a la homosexualidad como una enfermedad, así como el cese de persecución policiaca y discriminación laboral y que se tomaran en cuenta las teorías científicas serias donde consideraban a la homosexualidad una forma valida de la sexualidad.

Afirmaban que la liberación de la homosexualidad es una forma más de la liberación de la sociedad. También una de sus militantes salió en una entrevista con Jacobo Zabludowsky en la cual hablo de los derechos de la diversidad, de la persecución y represión que sufre en este país.

Mientras SEX-POL no fue un grupo de acción. Estaba dedicado al estudio y reflexión sobre la sexualidad y la política.

La segunda etapa del movimiento de la diversidad empieza con una marcha a favor de la revolución cubana en 1978 en la cual participo el Frente Homosexual de Acción Revolucionaria (FHAR) que fue el primer grupo de la diversidad visible. En algunos de sus trípticos manifestaban la necesidad de “tomar la palabra homosexuales y lesbianas para luchar en contra de la discriminación social, política, cultural y económica, acabar con mitos y mentiras acerca de la homosexualidad, vincularse con la lucha de las mujeres y otros oprimidos, pues no seremos libres mientras haya otros oprimidos”

Una de las principales cosas por las que luchaban era contra el machismo y el sexismo impregnado en esta sociedad y dentro de la misma diversidad, desde un principio intento ser un grupo mixto pero al final siempre está integrado mayoritariamente por hombres.

También en esta etapa surge una organización de lesbianas llamada OIKABETH ellas declaraban “solidaridad con las mayorías oprimidas y los grupos marginados, ya que como parte de la clase trabajadora. Luchamos en contra de un enemigo común: El capital, que se manifiesta como poder burgués, poder masculino y poder heterosexual.” OIKABETH fue una de las primeras organizaciones puramente lésbicas en México y luchaban contra el machismo y el patriarcado que se vivía en el movimiento LGBTTI.

Lamda es parte de esta generación de organizaciones de la diversidad, fue una organización la cual varios de sus dirigentes estaban también en el Partido Revolucionario de los Trabajadores y fuel el primer grupo realmente mixto donde hombres y mujeres de la diversidad juntos combatían el machismo, sexismo, el patriarcado en perspectiva anticapitalista. Las lesbianas de Lamda pelearon para poder tener su propio espacio de reunión solamente para ellas y tener una guardería para poder dejar a sus hijos mientras se reunían. Fue una organización abiertamente socialista y feminista que se solidarizaba con otras luchas.

El FHAR, OIKABETH, Lamda fundaron la Coordinadora de Grupos Homosexuales en 1978 que resolvieron participar de la marcha del 2 de octubre y se unieron a las demandas de los demás manifestantes en contra de la represión, reivindicando consignas contra la represión sexual y política.

La Coordinadora de Grupos Homosexuales luchaba en conjunto en contra de las detenciones policiacas hacia la diversidad sexual. Hacían mítines afuera de las comisarias para exigir la libertad de sus compañeros y compañeras. Realizaron mítines en varias embajadas en protesta por la represión que sufría la diversidad sexo genérica en otros países.

¿Disidentes sexuales o revolucionarios?
Toda esta combatividad en los primeros años del movimiento de la diversidad sexual se fue perdiendo poco a poco entre la crisis de 1982 y con la llegada del SIDA el movimiento se sufrió una crisis. Después el surgimiento del Partido de la Revolución Democrática que empezó a cooptar y desviar el movimiento hasta que por todas esas razones un gran sector se adaptó a pelear en el marco de este sistema en interlocución con las instituciones como la vía de cambio.

El movimiento de la diversidad ha tenido logros. Por ejemplo la orientación sexual e identidad de género, las cuales ya no son vistas como enfermedades. Así mismo se conquistaron el matrimonio igualitario en algunas entidades, el reconocimiento a la comunidad trans en el D.F. Sin embargo, todos estos triunfos no se entienden si no se menciona que existió un gran movimiento en las calles que mientras peleaba por la liberación de los cuerpos interpelaba duramente al capital para destruirlo. De lo cual el PRD tomo como política para consolidarse como la izquierda institucional que defendía los derechos de la comunidad sexo diversa

En este orden de ideas se hace necesario recuperar todo el filo combativo para organizarnos nuevamente contra la heteronormatividad y el capitalismo, por la liberación de la sexualidad y de la humanidad. Partiendo de que esta pelea debe ser con el fin de derrumbar la moral burguesa e imponer por voluntad de las masas en una nueva hegemonía: social/cultural/política/sexual, un nuevo sentido común, esto es la revolución social, para construir las bases de una nueva sociedad libre de explotación y opresión.