×
×
Red Internacional
lid bot

Testimonio. ¿De qué manera vivimos la violencia?

Rumbo al 25N, día de lucha contra la violencia hacia las mujeres, estamos alzando nuestra voz para impulsar nuestra organización desde una perspectiva de género y clase.

Miércoles 24 de noviembre de 2021

A continuación, les comparto mi testimonio para visibilizar lo que vivimos como mujeres y maestras:

Soy maestra y el día de hoy vengo a compartir mis razones para luchar juntas este 25N desde mi experiencia como educadora.

Actualmente trabajo con pequeños de 4 y 5 años, me basaré en lo que viví estas últimas semanas al exponer las efemérides del mes de Noviembre: al tocar el tema de la violencia de la mujer todos mis alumnos tuvieron algún comentario, pero de verdad TODOS dieron una experiencia sobre ¿Cómo han vivido la violencia hacia las mujeres que están a su alrededor?

Algunos comentarios, fueron: -Mi papá y/o mi abuelito le pegan a mi mamá. Lo único que pude responder en ese momento fue que hay que hacer un cambio en esas acciones.

Esta tan normalizada la violencia que los temas de conversación en su refrigerio eran sobre el abuso que sufren las mujeres de su alrededor, de cómo sus padres que llegan en estas fechas de Estados Unidos “solo vienen a hacerles otros hijos”.

Es curioso, porque regularmente los temas de conversación durante el refrigerio deberían ser sobre experiencias en fiestas, salidas al parque, lo que aprendió a hacer su mascota o de alguna clase que tomen por la tarde. Pero estas últimas semanas con la ilustración de la niña golpeada que tenemos en el periódico mural representando el 25N cambió el tema de conversación.

Luchemos por ESI y por nuestro derecho a decidir

Otro tema por el cual lucho es el derecho a decidir y las maternidades deseadas, me sorprende que en pleno siglo XXI todavía haya mujeres que no pueden decidir sobre su cuerpo, sobre la manera en llevar su vida sexual de forma plena.

Me doy cuenta que desde mi privilegio no lo veía, pero ahora lo vivo en mi trabajo, mujeres de 17 años con más de 2 hijos, juzgadas por “irse con el novio”, pero ¿quién las orienta? ¿qué otra opción tienen? Es impactante que se dan cuenta que podían ser madres hasta que lo fueron y a temprana edad.

Esas mujeres son las madres de niños que ahora sienten el rechazo, que comienzan a normalizar que su papá le haga hijos a la fuerza, le grite o le pegue a su mamá.
Pienso que debemos pelear por conquistar el derecho a decidir para todas, de la mano de aborto legal a nivel nacional para no morir por abortos clandestinos, porque en las comunidades y en las ciudades ante la falta de acceso a la interrupción legal de embarazo se utilizan métodos caseros que no son nada seguros, exponiendo las vidas de las más pobres.

En México y todo el mundo se ha abortado, se aborta y se abortara, por eso la interrupción legal del embarazo debe ser una realidad para todas, una alternativa para decidir ser o no ser madres.

Otro tema que quisiera externar es la educación sexual integral, hablando desde el nivel escolar que atiendo preescolar. Comenzando de la importancia den referirse a las partes del cuerpo, se deben llamar como son, no “colita, cosita, tesorito, pilin” etc. Un sin fin de apodos de absurdos que lo único que ocasionan es confundir a los niños.

En una clase hablamos de animales, describieron a su animal favorito, los alumnos expresan que ellos también tienen colita. Entre ellos hubo un debate, permití que expresaran y se interrumpieran entre sí, para después aclarar el nombre de las partes de su cuerpo y programar el tema trabajarlo posteriormente a fondo.

También en la edad preescolar los niños comienzan a reconocerse como persona desde que tienen un nombre y por lo tanto una identidad, hasta el explorar las partes de su cuerpo, sabemos que los bebés prueban los objetos que manipulan a su boca. Pues en mi grupo he observado que varios peques, comienza a masturbarse dándose placer en sus partes íntimas, se masturban en su silla, pues claro, les gusta lo que sienten y lo repiten en varias ocasiones.

Esto también ha sido un tema que me ha costado bastante trabajo hablarlo y explicarlo, viviendo en Guanajuato, que resulta un tema tabú hablar sobre la exploración del propio cuerpo. He encontrado la manera de abordarlo pidiendo a los Padres de Familia que observen a sus pequeños, sin regañar, sin juzgar, que revisen los movimientos que hacen, puede que se aguanten para ir al baño, tener alguna infección urinaria o masturbarse, siempre dejándolo al final. (Sí, tengo que rodear todo el tema para que me escuchen)

Tal vez yo tampoco me estoy atreviendo tanto y por eso lo dejo hasta el final, por miedo, por falta de información, pero creo que requerimos de educación sexual integral para prevenir la violencia sexual y para acceder a una sexualidad plena y satisfactoria.

Requerimos una educación para hablar sobre nuestra sexualidad, deseo y temores de manera normal, como lo que es.