×
×
Red Internacional
lid bot

Pandemia. ¿De qué se trata el "síndrome pos-covid"?

Luego de más de un año de pandemia el conocimiento sobre el covid-19 avanza lentamente, mientras el virus circula cada vez más rápido generando mayores riesgos a quienes aún no han sido vacunados. ¿Cuáles son los síntomas a largo plazo?

Lunes 14 de junio de 2021 21:54

¿Cuáles son sus efectos a largo plazo en nuestro cuerpo? ¿Cuáles son los síntomas que persisten?

En cuadros graves y leves, de todas las edades y más allá de los factores de riesgo, las personas contagiadas de COVID-19 pueden sufrir "síndrome pos-covid": síntomas o efectos a largo plazo.

Según una investigación publicada el 19 de febrero en la revista médica JAMA Network Open y otrainvestigación publicada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) los síntomas son varios: la fatiga y dificultad para dormir, la confusión o niebla mental, señales en la piel, efectos psicológicos duraderos -como ansiedad o depresión-.

En primer lugar, la fatiga y dificultad para dormir fue uno de los que más perdura, junto a la pérdida del olfato o gusto; algo comprobado también por un estudio realizado en Wuhan con 1600 pacientes. En segundo lugar, se mencionó una peor calidad de vida luego de contraer el virus.

En cuanto a la la confusión o niebla mental, los síntomas son disminuciones sutiles de la atención, concentración, problemas de memoria a corto plazo, dificultad para expresarse y para tomar decisiones, o una combinación de estas.

Como decíamos en esta nota, los efectos psicológicos como la ansiedad, el estrés y la irritabilidad no afectan a todos por igual: las mujeres, las enfermeras y quienes poseen un nivel socio-económico más bajo son las mayores afectadas.

Te puede interesar: Pandemia de ansiedad, estrés e irritabilidad

También registran otros síntomas, menos estudiados: dolores de cabeza y cuerpo, dolor en las articulaciones, diarrea, náuseas, dolor de pecho o abdominal, latidos rápidos o fuertes del corazón, erupciones o pérdida del cabello.

Las complicaciones mas graves son las menos comunes y pueden generar efectos a nivel cardiovascular, respiratorio, renal, dermatológico, psiquiátrico, neurológico; y también puede aumentar el riesgo a desarrollar la enfermedad de Parkinson y la de Alzheimer. Igualmente, la OMS alerta sobre la necesidad de una mayor investigación. Especialistas en el tema plantean la necesidad de atención después del alta, en especial en pacientes graves y adultos.


Redacción

Redacción central La Izquierda Diario