Hoy martes será el debate de los candidatos de la izquierda parlamentaria, entre Gabriel Boric de parte del Frente Amplio versus Daniel Jadue del Partido Comunista, que debatirán sobre sus propuestas en miras de las primarias de su sector, de entre los cuales saldrá el candidato presidencial de "Apruebo Dignidad"
Valentina Peña J. Estudiante de psicología
Martes 22 de junio de 2021
La carrera presidencial sigue, y con las primarias de julio se enciende el ánimo electoral y comienzan los debates oficiales (Chv y Cnn) hacia las elecciones de Noviembre. Hoy Martes le corresponde a la alianza Apruebo Dignidad, conformada principalmente por el Frente Amplio y el Partido Comunista y donde Gabriel Boric y Daniel Jadue, las dos figuras principales de la coalición, se enfrentarán este martes en debate, para discutir sus acuerdos y diferencias, abriendo el paso a la elección de este 18 de Julio, donde también se enfrentarán para medir fuerzas y ver quien representará a la izquierda reformista en la papeleta de noviembre.
Boric ha sido categórico en diferenciarse de Daniel Jadue, evidenciando que “Son matrices ideológicas distintas que dialogan” (Pauta.cl) y estableciendo que su proyecto (desde Convergencia Social) “es de socialismo democrático, feminista, autonomista y libertario” (Pauta.cl) alejándose del “comunismo” del Alcalde de Recoleta.
Los dos candidatos del pacto Apruebo dignidad presentaron su programa de gobierno la semana pasada. El diputado Gabriel Boric, por su parte presentó un plan de “reactivación económica “morada (feminista) y verde (medioambiental) ” morada por el enfoque de recuperación económica del empleo femenino, rediseñando el Bono Mujer y redistribuyendo las labores de cuidado. Y verde, por tener medidas que lleven al estado a invertir, en materia medioambiental. Pero con la misma lógica capitalista que beneficia a los privados.
No tiene nada de extraño que el programa de Gabriel Boric se parezca más a uno de la derecha “progre”, y no tenga nada de izquierda, empezando porque es el protagonista del acuerdo por la Paz, firmado a espaldas del pueblo, junto a Piñera y los responsables políticos de las miles de violaciones a los DD.HH., que hoy nos tiene ad portas de un proceso constituyente basado en garantizar la completa impunidad del actual presidente y de los represores.
Por otra parte, el candidato por el PC, Daniel Jadue, fue el que más reacciones y críticas recibió luego de presentar su programa presidencial, el cual contiene más de 200 páginas.
Con campaña del terror incluida, impulsada por la derecha, y donde José Antonio Kast lo criticó llamándolo “Panfleto Comunista", cuando el programa realmente de comunista no tiene nada.
En las propuestas de Jadue, un poco más a izquierda que Boric, se propone el término de cotización obligatoria en las AFP, asegurando que el dinero dentro de las aseguradoras son de la gente, y con las cuentas individuales dentro del sistema de pensiones. Fin al CAE, y financiamiento transitorio que permita la condonación de las deudas del crédito en la medida de lo posible, y la gratuidad.
Se refiere también a la legalización de la cannabis, del aborto hasta las 14 semanas y una reducción de horas de trabajo a 40 semanales y que puedan llegar a ser 36 horas en el termino de su gobierno, como también un Royalty minero del 10% y un mayor impuesto a los super ricos.
Dentro del Chile neoliberal, donde nunca han habido derechos básicos garantizados, las propuestas se ven progresivas, pero solo quedan en lo tibio.
Ya que ninguna pretende hacer cambios estructurales, al contrario, tienen un tinte de conciliación, igual que los gobiernos de la concertación, y donde el mismo Jadue ha salido a afirmar que no habrá ningún tipo de expropiación, dejando un programa respetuoso con el orden institucional y con los intereses de los empresarios.
Dejando completamente de lado lo evidenciado desde el estallido social, que la única forma de que el pueblo trabajador y pobre pueda imponer todas sus demandas y derechos sociales, es mediante la organización y movilización, rompiendo con los capitalistas y afectando las riquezas de los empresarios que han saqueado el país y que se han hecho más millonarios gracias a la pandemia, mientras millones de chilenos sufren las consecuencias del desempleo.