×
×
Red Internacional
lid bot

Educación. Debate extraordinario sobre la educación pública catalana

Sindicatos y asociaciones de la comunidad educativa organizan un amplio debate sobre la educación publica el próximo 25 de marzo.

Pere Ametller @pereametller

Jueves 16 de marzo de 2017

Foto: cartel de la jornada

En el marco de la crisis se han aplicado unos recortes en el sector educativo que han dejado a la educación pública bajo mínimos. Catalunya fue pionera en la aplicación de los recortes con el gobierno de CiU a partir de 2010. La explosión del 15-M en 2011 propició un auge de las luchas contra los recortes tanto en sanidad como en educación.

En el sector educativo, la aparición de la “Marea Groga”, un movimiento de los profesores contra los recortes al margen de los sindicatos, coincidió con el 15-M. Algo que retroalimentó ambas luchas, poniendo en el centro del debate público la cuestión de los recortes en la educación.

Seis años de después, los recortes no han sido revertidos. Tanto la falta de recursos, como la lucha por una educación publica y de calidad siguen en pie. Muestra de ello son las diversas huelgas que durante este curso se han realizado tanto en secundaria como en universidad, la última este pasado 9 de marzo.

Es en este contexto varios sindicatos de estudiantes y de trabajadores de la enseñanza, junto a asociaciones de madres y padres y otras organizaciones del sector educativo han organizado un debate sobre la educación pública. para e próximo 25 de marzo, dividido en cuatro bloques.

El primero se denomina“La educación publica como herramienta de transformación social”. En el se tratarán temas como la segregación, la pobreza, el pensamiento critico, la educación desde una perspectiva de género y la lucha por las materia que se imparten. Sin duda debates imprescindibles para que la escuela deje de ser una reproductora de los valores dominantes.

El segundo bloque lleva por título “Docentes y otros trabajadores: el principal tesoro de la escuela pública” y tratará diversas cuestiones que afectan a los docentes como la formación permanente, la pobreza, la renovación pedagógica, la educación integral y las condiciones laborales.

El tercer bloque trata sobre “Privatización y mercantilización: la educación y las escuelas como bienes de mercado”. En este apartado se analizará el auge de la intervención del sector privado en la educación y la consecuente mercantilización que conlleva. Concretamente se analizarán los actuales presupuestos, el desembarco de empresas privadas, las pruebas de competencias básicas, las reválidas y la promoción de la escuela concertada en detrimento de la pública.

Finalmente, en el bloque “Comunidad educativa: participación y democracia”, se trata sobre quien integra la comunidad educativa, como se gobierna y cual es el papel de la escuela en la sociedad.

Se trata sin duda de debates necesarios para pensar como acabar con los recortes que agravan las desigualdades sociales y a la vez para pensar la educación por la que tenemos que luchar. Un primer paso sería la unidad del sector educativa a la hora de movilizarse y llevar adelante sus reivindicaciones. La propia lucha no solo sirve para conquistar derechos sino que la autoorganización de los profesores y los estudiantes sirve para aprender nuevas formas de relación que subvierten los valores establecidos. Como se suele decir: “Un maestro luchando también está enseñando”.