×
×
Red Internacional
lid bot

Sociedad. Debate sobre cómo enfrentar frente a un nuevo saqueo a los trabajadores

El pasado viernes 18 por la tarde, el economista y delegado ATE del Ministerio de Hacienda, Pablo Anino, junto al legislador porteño Patricio del Corro brindaron una charla titulada “FMI, deuda y un nuevo saqueo”.

Martes 22 de mayo de 2018

La cita fue en el local del PTS Monserrat (Alsina 975) y allí se reunieron decenas de trabajadores tanto estatales, como docentes y trabajadores de la salud entre otros, en un cálido y politizado ambiente. La charla inició con una presentación de parte de Lorena Itabel, delegada de la Junta Interna de ATE Ministerio de Hacienda. Los acontecimientos de los días anteriores sirvieron de disparador para la charla y el posterior debate.

El primero en hablar fue el economista y columnista de La Izquierda Diario y El ‘Círculo Rojo’, Pablo Anino, quien hizo un repaso de los últimos días, del resonante anuncio del gobierno de un nuevo acuerdo con el FMI y cómo la burguesía financiera internacional (que el gobierno pone en el centro de su esquema económico) aprovecha este momento no solo desde un punto de vista económico sino también para afirmar los mecanismos de dominación imperialista sobre el país. “Más del 2% de la riqueza que genera el país se lo llevan año a año el pago de solo los intereses de la deuda pública. Si uno ve el presupuesto nacional de este año, se van a ir 406 mil millones solo en pago de esos intereses. Ese monto que se llevan los especuladores supera ampliamente lo destinado a salud, educación o ciencia por ejemplo. Si se dejara de pagar la deuda se podría duplicar el presupuesto en esas y otras áreas” agregó.

Planteó que el objetivo de la charla era discutir la situación pero además hacer foco en “qué programa tenernos nosotros frente a una crisis que nos plantea un ‘cuarto saqueo’ histórico a la clase trabajadora”. Luego, repasó los ciclos de renegociación y endeudamiento internacional. “Cuando uno ve la historia reciente la deuda pega un salto histórico con la dictadura cívico militar. Cuando comenzó la dictadura Argentina tenía una deuda de 8 mil millones de dólares, y hasta el momento lleva pagados más de 500 mil millones. A pesar del pago exorbitante y la entrega de distintos recursos la deuda sigue creciendo. En cada crisis hubo renegociación de deuda pero significó una estafa”.

También dedicó un punto al concepto de “desendeudamiento soberano”, tan destacado por los gobiernos kirchneristas durante su gestión como en los últimos días. “Cuando Néstor Kirchner y Lavagna plantearon una quita a los fondos buitres, estos (más allá de la ‘negociación’) no dejaban de tener una ganancia de entre el 250 y 300%. En ese canje (2005) se les ofreció a los buitres un pago extra atado al crecimiento y la inflación Argentina, tanto que el pago de ese extra superó el monto quitado”. Los buitres nunca dejaron de ganar ni un centavo. “Boudou repitió esa operación en 2010. Esos canjes no tenían nada de soberanos, incluso implicaron un reconocimiento a New York como jurisdicción internacional, cediendo su soberanía jurídica, como por ejemplo luego haría Kicillof en la negociación con Chevron por Vaca Muerta”.

Incluso planteó que frente a los que dicen que si no pagamos vamos a ser invadidos, presentó ejemplos de países que no pagaron la deuda y que no sucedió nada de este estilo, como los casos de Ecuador e Islandia hace unos años, e incluso Argentina en el 2001, con el default de Rodríguez Saá.

Luego intervino el legislador porteño por el PTS en el Frente de Izquierda, Patricio Del Corro. Explicó por qué se habla de un “cuarto saqueo nacional”. “Partimos de la dictadura, con el primer saqueo. Uno de sus objetivos fue llevar adelante un gran ataque a la clase trabajadora implementando un feroz plan económico. Este salto fue acompañado con la estatización de la deuda de grupos privados, uno de los grandes mecanismos fraudulentos, y también por la toma de deuda por parte de las empresas nacionales de servicios”. Eso luego en el tiempo sirve de antecedente al segundo saqueo, entre el 89 y los primeros años de los 90: las privatizaciones de empresas de servicios durante el menemismo, compradas por grupos empresarios con bonos de deuda externa. “¿Qué hicieron Cavallo con Menem? Tomaron esos bonos buitres al precio nominal, dando lugar al segundo saqueo”. Por último, el tercer gran saqueo se dio en el gobierno de De La Rua que dejó una pobreza superior al 50% y tuvo continuidad en el de Duhalde, con una devaluación tremenda en el 2002,que castigó de forma brutal al bolsillo de los trabajadores.

Continuó y marcó los puntos en común entre estos saqueos: “Ningún gobierno posterior (a cada uno de los saqueos) se planteó siquiera intentar retroceder la situación. El kirchnerismo por ejemplo durante sus 12 años no solo no reestatizó las empresas privatizadas (de servicios o de transportes también) bajo control de trabajadores para que vuelvan a ser controladas por el Estado. El kirchnerismo, además de mantener las privatizaciones, avaló y pagó la deuda de esos grupos económicos. Hoy, el gobierno de Macri planea un nuevo saqueo nacional. En el acuerdo con el FMI se habla no solo de una nueva devaluación sino también si no debe volver a ser privatizado el sistema previsional o si no tiene que haber un mayor ajuste fiscal”. En otras palabras “ellos dicen ‘hay que ajustar’ pero nunca dicen ‘hay que cobrarles más a los empresarios’ como si la balanza que tiene el Estado solo se pudiera arreglar ajustando más y no recortando definitivamente con el pago de la deuda”.

Por último, hizo un balance mostrando el programa defendido desde el PTS en el Frente de Izquierda. “Va a haber intentos de profundizar el ajuste. Pero hay un problema para los empresarios: el gobierno quedó bastante golpeado con esta crisis, pasaron casi 3 años y ha perdido la simpatía y el apoyo de sus primeros meses. Ya se lo ve como lo que es: un gobierno de los ricos que gobierna por el interés de los ricos. Eso quedó bien claro con las jornadas del 14 y 18 de diciembre de 2017 cuando se votó la reforma previsional entre la resistencia de los trabajadores y la represión. Mostró su debilidad política.”

“Lo que queremos debatir es que si ya pasaron esos 3 saqueos ¿cómo nos preparamos para evitar este cuarto saqueo y su profundización? Sobre esto hay discusiones, unos dicen que hay que esperar al 2019 y ponerle un freno con un triunfo electoral del kirchnerismo/peronismo. Ahí nosotros queremos plantear nuestra visión: en estos 3 años de macrismo ha sido fundamental a los planes del gobierno el aporte y apoyo de esos gobernadores y representantes del peronismo que han votado a favor de las peores leyes al gobierno. Uno le puede preguntar a cualquier peronista o kirchnerista: ‘¿cuál es su programa de gobierno? ¿ahora ustedes van desconocer ese acuerdo con el FMI?’ y la respuesta es ‘no’. ‘¿Van a renacionalizar las empresas de servicios?’ y la respuesta también es ‘no’.”

Luego intervinieron varios trabajadores contando la situación en sus trabajos, y la complicidad de las conducciones sindicales para desmovilizar la bronca que hay por abajo, y como terminan siendo el garante de que las políticas del macrismo sigan avanzando. Incluso los sindicatos que tienen conducciones alineadas con el kirchnerismo, no realizan luchas a fondo, y explícitamente afirman que su programa es hacia las elecciones del 2019 y "votar bien".

Frente a esto, los propios trabajadores terminaron coincidiendo con los expositores, que no se puede esperar hasta el 2019, cuando los ataques están pasando hoy; que las paritarias siguen arreglándose al 15% ( o menos incluso) cuando el propio gobierno ya dice que es irreal esas proyecciones; cuando los despidos siguen pasando; y los tarifazos golpean duramente la calidad de vida de los laburantes y sectores populares. Frente a esto necesitamos un plan de lucha ya, y con un paro general activo que frente este ataque a los trabajadores.