En medio del surgimiento de un movimiento estudiantil universitario que se organiza en asambleas masivas e interfacultades y que se mezcla con los pañuelos verdes del movimiento de mujeres por el derecho a decidir, es necesario preguntarnos ¿Que centros de estudiantes necesitamos?
Lunes 17 de septiembre de 2018
A excepción de los ricos y empresarios millonarios que ganaron fortuna con la devaluación, la mayoría estamos masticando bronca. Así surgen millones de preguntas, ¿Vamos a poder sostener el estudio? O, ¿Que va pasar con la educación pública?, por cuya desfinanciación de décadas, ya se cobró la vida de Sandra y Ruben o con salud pública cuando despiden médicos del Hospital Posadas, donde miles nos atendemos. Y esto lleva a otras discusiones, si
el FMI es repudiado por las grandes mayorías y encontrar alguien que defienda a este gobierno hambreador es casi imposible, ¿Como se sostiene con tan poco apoyo popular? Y entonces, ¿Como se puede frenar este ajuste?
Por eso es necesario abrir el debate, que llegue hasta el ultimo curso, empezando por: ¿Qué centro de estudiantes necesitamos en este momento?
El Gobierno no pierde tiempo, quieren recortar donde mas nos duele, educación, salud, trabajo, salarios. Discute en reuniones secretas con los gobernadores peronistas, el presupuesto de ajuste, para cumplir los compromisos con el odiado FMI. Claro sin el voto de los peronistas no
podrían aprobarlo.
Tenemos ejemplos y aliados. Hay un nuevo movimiento estudiantil que dice basta y marca el camino. Votan en asambleas “plata para educación y no para la deuda”. Delibera masiva y democráticamente en asambleas, cuestiona y no se subordina a sus centros de estudiantes cuando impiden el derecho a decidir, o a los opositores kirchneristas en los centros, que denuncian el ajuste pero llaman a esperar al 2019 y votar bien. Sacan conclusiones y avanzan, como cuando el sindicato docente k (Conadu, sindicato docente universitario) negoció salarios
a la baja con el gobierno y levanto el paro cuando era el mejor momento de la lucha. Discute quienes son sus aliados, como los trabajadores y quienes sus enemigos, repudiando el ajuste de Macri, el FMI y los gobernadores peronistas. Dicen la lucha es ahora en el 2018.
Otra vez, ¿ Que centros de estudiantes necesitamos? Desde la juventud del PTS y la agrupación de mujeres “Pan y Rosas” en el Frente de Izquierda, apenas empezaron las clases pasamos por los cursos para abrir el debate. La bronca y la
necesidad de asambleas masivas para debatir y decir se pudo ver.
Sin embargo, la conduccion del Centro de Estudianes (kirchernista), llama “asamblea” a una reunión donde solo pueden votar los delegados, (como la del 14/09, una al medio día y otra a la tarde), donde solo hubo delegados de 9 cursos en cada una. Por suerte sobran ejemplos de democracia estudiantil, como el de los estudianes de la facultad de Psicología de la UBA donde participaron y votaron 2500 estudiantes. Es increíble, que en medio de un año donde avanza el
ajuste, la conduccion del Centro de estudiante voto a principio de año, (en un terciario de 7 carreras y más de 4000 estudiantes), en contra de hacer asambleas generales en el profesorado. Obviamente que esa política va en contra de una mayor participación, como dijo una estudiante sobre la supuesta asamblea, ¿Como que no se vota? ¿Entonces para que voy a ir?
Volvimos a insistir con la necesidad de asamblea general, pero todas las agrupaciones presentes se negaron a votarlo. Prefieren decidir “planes de lucha” entre pocos y de dudosa efectividad, como la convocatoria a clases publicas el martes 18 en sede 3 y una olla popular para la semana próxima. Transformemos estos espacios en una verdadera deliberación.
Lo que si esta garantizado es el calendario electoral para el CE y el CAI. ¿Pero lo único que podemos hacer los estudiantes es votar una vez al año en el medio de un ajuste brutal?. Esto no es casual, mas allá de llamar a tal o cual movilización (donde aparece la bandera del CE), es sabido que los k llaman a esperar a votar mejor el 2019, mientras dejan pasar el saqueo y hay fuerzas para enfrentarlo en el 2018. ¿Tendran miedo que esto quede en evidencia si los estudiantes se organizan?
Por el contrario, desde la juventud del PTS y Pan y Rosas creemos que necesitamos un centro verdaderamente democrático, basado en la asambleas de base, comisiones y secretarías abiertas a la participación de todxs para decidir. Donde podamos votar una gran campaña en defensa de la educación y la salud pública con los pañuelos verdes y naranjas al frente. Un centro combativo, independiente de los gobiernos de turno y de los directivos, que tenga las manos libres, sin ataduras a conveniencias políticas para poder pelear resueltamente contra los ajustadores macristas y peronistas. Ya vimos cómo en Merlo, el propio intendente Menéndez, recortó los gastos en infraestructura igual que Vidal y llama como todo el peronismo/kirchnerismo a la paz social y esperar al 2019, de la mano de la Iglesia, la misma que nos niega los derechos a las mujeres y encubre abusadores.
Hay 2018. Es necesario transformar el centros de estudiantes, para conquistar la fuerza necesaria y unirnos a los estudiantes universitarios, secundarios, las mujeres junto a los trabajadores docentes que Vidal no para de atacar y los que están en lucha como los médicos del Hospital Posadas o los obreros navales del Astillero Río Santiago, que con su lucha y organizados democráticamente lograron un acta con el compromiso de insumos para poder trabajar. Fuerzas sobran.
En este marco, siendo que este martes 18/9 (apresuradamente y sin debate) es el cierre para la presentación de listas para las elecciones de Centro de Estudiantes y de CAI, llamamos a todos los estudiantes independientes que compartan estos objetivos y a las agrupaciones La Mariano Ferreyra (PO+indp) y a Estudiantes en Marcha (IS+indp) con quienes compartimos el Frente de Izquierda y nos presentamos el año pasado juntos, a dar esta pelea desde todos los cursos y presentar una lista para las elecciones de CE y de CAI que pelee por esta perspectiva.
Tenemos que organizarnos y enfrentar el ajuste hoy, porque #hay 2018. Pongamos en pié un CE que sea nuestra herramienta de lucha y organización.
Una propuesta para la crisis nacional. ¿Y de aquí como se sale? Del Caño y Bregman proponen pelear por una asamblea constituyente libre y soberana: El PTS en el Frente de Izquierda lanza una campaña nacional por esta propuesta.
Denuncian a la casta política que gobierna para los grandes empresarios e impulsa el acuerdo con el FMI. Plantean la necesidad de que el conjunto del pueblo trabajador decida sobre los destinos del país.
Mirá [Video] Del Caño y Bregman proponen pelear por una asamblea constituyente libre y soberana
Para que dejen de decidir nuestro destino un presidente con poderes de monarca, o un puñado de senadores (lleno de dinosaurios antiderechos) y jueces adictos a los gobiernos de turno, que deciden a espaldas de millones la bancarrota del país, hay que imponer con la movilización una Asamblea Constituyente libre y soberana. Que exprese verdaderamente la voluntad popular, que esté conformada por un diputado cada 20 mil habitantes, que sean revocables y cobren lo mismo que una maestra. Para poner en discusión todos los problemas nacionales, como el no pago de la deuda ilegítima que la mayoría del pueblo repudia, la nacionalización de la banca y el comercio exterior para que no se fuguen millones o de los servicios públicos que se hacen impagables. Todos los que se dicen opositores y están en contra de este ajuste del gobierno, tienen que pelear por esta perspectiva desde los sindicatos y los centros de estudiantes para poder encontrar una salida favorable a los trabajadores y el pueblo pobre.