Los días 5, 6 y 7 de marzo se llevaron a cabo las XII Jornadas Nacionales de Historias de las Mujeres y el VII Congreso Iberoamericano de Estudios de Género, teniendo como sede la Universidad Nacional del Comahue (UNCo), en Neuquén.
Alicia Mella Profesora en Letras
Jueves 12 de marzo de 2015
Imagen de las jornadas
Este evento fue organizado por el Centro Interdisciplinario de Estudio de Géneros de la Facultad de Humanidades. A lo largo de tres días en la UNCo cientos de personas se reunieron para escuchar ponencias y debatir en mesas que se realizaban de forma simultánea con las más diversas temáticas en torno a las mujeres. “Vidas, relatos, teorías, desafíos, experiencias” tuvieron lugar en las jornadas. Los ejes alrededor de los cuales se discutió fueron doce:
Historia de las mujeres desde una perspectiva de género
Identidades, roles y prácticas genéricas
Movimientos sociales, ciudadanía, políticas públicas y legislaciones
Representaciones sociales y discursos estéticos
Prácticas y representaciones de género en el ámbito educativo-escolar en contexto de vulnerabilidad
Cuerpos construidos, subjetividades en disputa
Géneros(s), subjetividad(es) y trabajo
Cultura y tradiciones de mujeres en pueblos originarios. La lucha de las mujeres indígenas: nuevos roles, derechos obtenidos y agendas en construcción.
Se presentaron numerosas ponencias por eje. Luego de cada ponencia se abría la ronda de preguntas, de ponentes y asistentes. Se destacaron las delegaciones de participantes provenientes del Estado Español, Colombia, Alemania, Francia, México, Chile, Perú, Uruguay, Brasil, Costa Rica, Ecuador, además de la afluencia de otras provincias. Hubo presencia de docentes, investigadores, estudiantes y activistas sociales, tanto mujeres como varones. Se trató el tema del feminismo pero también el de las nuevas masculinidades. Además de las ponencias hubo simposios e intervenciones culturales como teatro, exposiciones, recitales y proyección de documentales.
Sin embargo, algunas ausencias llamaron la atención. En la mesa de mujeres políticas no hubo ninguna representante de la Izquierda como panelista. Esto, según explicaron las organizadoras, se debió a que no había mujeres feministas de izquierda ocupando cargos políticos en Neuquén cuando organizaban el evento. Sí estuvieron presentes mujeres como Alicia Comelli (MPN), Mercedes Lamarca (Libres del Sur) y otras, pertenecientes a partidos patronales.
El cierre de las jornadas estuvo a cargo de la dra. Elsa Drucaroff, quien habló de su ensayo Otro logos: signos, política y discurso. Hizo un entrecruzamiento entre las categorías de género y clase. Se apoyó en autoras feministas, el psicoanálisis freudo-lacaniano, Raymond Williams y el grupo Bajtín. Abrió su disertación con dos preguntas: ¿Por qué hay un 8 de marzo? ¿Por qué causa tanto miedo por la especificidad de género? Entre otras cosas planteó que “el orden de clase capitalista no podría existir sin el sistema falo-logocéntrico”. Además, citando un trabajo de Andrea D’Atri, dirigente de Pan y Rosas y del PTS, señaló que el 40% de la clase obrera es femenina y que las mujeres son las más explotadas entre los explotados.
Blog de las Jornadas: http://xiijornadashistoriamujeres.blogspot.com/