×
×
Red Internacional
lid bot

GÉNERO. Debates y reflexiones de la primera sesión de la Escuela Feminista Socialista Teresa Flores

¿Te perdiste la primera sesión de la Escuela de Formación Feminista Teresa Flores?
En esta nota te presentamos un resumen de los debates centrales de la jornada, para que las próximas sesiones puedas sumarte y participar de estas sin haberte perdido ningún detalle.

Zikuta

Zikuta Santiago de Chile

Viernes 26 de mayo de 2017

Los debates de la primera y exitosa jornada de la Escuela de Formación Feminista Teresa Flores, que se desarrolló en la Universidad de Chile el reciente 24 de mayo, en la Facultad de Filosofía, se centraron en la necesidad de poner como un eje central en la reflexión, la vinculación entre el feminismo y el marxismo.

La reivindicación política, estratégica e histórica del proceso de la Revolución Rusa, a casi cien años de ocurrida, dio comienzo a la primera jornada de formación, ¿pues como no reivindicarla? Esta experiencia marca un precedente no solo en el desarrollo de la fuerza total de la clase trabajadora de conjunto, sino también en los avances y conquistas en particular de las mujeres, que en este proceso vivieron por primera vez en la historia el derecho a aborto, el divorcio, y una visión socializada de la familia. En el marco de un gobierno de los y las trabajadoras se constituyeron como conquistas reales y concretas para las mujeres.

El desarrollo del cuestionamiento sobre el rol de la mujer impuesto en el sistema capitalista como un objeto, privado de una posibilidad de constituirse como un sujeto político de trasformación de la sociedad, marco un hilo conductor en la primera sesión de la escuela de formación. En el debate pudimos conversar sobre la importante tarea de combatir y terminar con el patriarcado a nivel internacional y la opresión y explotación de las mujeres a partir de la batalla contra los pilares fundamentales objetivos y materiales que el sistema capitalista ha perpetuado a lo largo de sus existencia, como por ejemplo: la propiedad privada, de la mano de la comprensión que esta se expresa en las relaciones sociales en al actualidad, la división sexual del trabajo, y por sobre todo el carácter de clase que en la opresión y explotación de las mujeres existe.

Las distintas variantes que hoy predominan en el movimiento de mujeres también fueron parte de los debates centrales de la jornada, en donde se desarrollaron las premisas del posfeminismo y el feminismo reformista. Desde el posfeminismo o el desarrollo del feminismo radical los elementos que se resaltaron fueron que estas corrientes y estrategias feministas ponen al centro a la mujer como individualidad, como vía de superación de las opresiones que estas viven, obviando así, la necesidad de cambios estructurales y colectivos, o de unidad con otros sectores de la sociedad para que existan profundas transformaciones, llegando a la idea de separatista entre hombres y mujeres, viendo a estos como " enemigos" naturales. Ideas que van de la mano de manera directa con la profundización del modelo capitalista y la crisis que este atraviesa mas profundamente desde el año 2008.

El feminsimo reformista fue abordado desde sus ejes centrales, que radican en que el Estado es quien resuelve, decide por sobre la mujeres, empujando a estas a una victimización y anulación de capacidad de transformación de la sociedad y por ende sus propias vidas. Una idea que pone en el centro al Estado, como una institución punitiva y represiva, a la hora de abordar las problemáticas de género.

La lucha de la mujer es la emancipación de toda la humanidad, esta premisa se constituyó al final de la jornada, como una de las lecciones que se pudieron desprender, por parte de mujeres y hombres que asistieron a la instancia, donde la invitación a seguir participando de las siguientes tres sesiones restantes de este primer ciclo de la Escuela de Formación Feminista Teresa Flores sigue abierta.