El movimiento indígena continuó avanzando sobre Quito cuando se cumplieron diez días de movilizaciones. En la noche del martes último y este miércoles continuó la represión sobre estudiantes solidarios e indígenas movilizados, mientras el gobierno cínicamente sigue llamando al diálogo sin que el presidente Lasso de marcha atrás con sus políticas de ajuste.
Miércoles 22 de junio de 2022 21:31
Alrededor de las 15 hs de Ecuador (GMT -5 hs.) avanzaban las columnas de la CONAIE sobre Quito. Una se dirigía hacia el norte, encabezada por Leónidas Iza y otros dirigentes de esa organización y otra marchaba al centro histórico de la ciudad, ambas con miles de personas, exigían que no haya represión.
[AHORA]
En #Quito hay dos Movilizaciones.👉 Una movilización avanza hacia el norte. En esta marcha está Leónidas Iza, presidente de @CONAIE_Ecuador y otros dirigentes.
👉 Otra movilización se dirige al centro con miles de personas.
Las dos son masivas
Te explicamos 🧵 pic.twitter.com/6PXb1KPKzQ— Wambra Medio Comunitarioᅠ (@wambraEc) June 22, 2022
La columna que encabeza Iza luego se dirigió a la Universidad Central, donde los estudiantes establecieron un centro de acopio de alimentos para los manifestantes. Lo mismo sucede en la politécnica: estudiantes se organizan para darles albergue y comida.
La manifestación que fue en la mañana para el norte de #Quito regresó a la #UniversidadCentral, donde dirigentes dan discurso
▶️La otra marcha aún permanece en el Centro Histórico#ParoNacional2022 pic.twitter.com/UMMwQElgEr— Wambra Medio Comunitarioᅠ (@wambraEc) June 22, 2022
En la noche de ayer, los estudiantes que organizan estos centros de acopio solidarios, fueron reprimidos por la Policía en la Universidad Central. Esta juventud comenzó a unir sus propios reclamos, como mayor presupuesto universitario a la demanda contra la inflación y el alza del precio del combustible (que encarece el costo de la canasta familiar)
Mientras esta represión estaba ocurriendo en la noche del martes, Leónidas Iza daba una conferencia de prensa donde planteaba que estaban abiertos al diálogo, pero que no se podía dialogar sin que el gobierno no atienda las demandas que reclamaban. Lamentablemente no llamó a ir a apoyar a los jóvenes universitarios que estaban siendo hostigados con balas de goma y gases a mansalva.
¿Llamados al diálogo reprimiendo, sin retroceder del ajuste, ni atender las demandas populares?
Esta mañana el gobierno volvió a reprimir. Ya son dos manifestantes los asesinados por la represión. El presidente Lasso, a quién se le unió la Iglesia Católica y hasta el Secretario de la Organización de Estados Americanos (OEA), pidiendo "diálogo", hace este cínico llamado sin todavía atender las diez demandas exigidas por la CONAIE Entre las cuales se cuentan: el congelamiento del precio de los combustibles, moratoria y renegociación de deudas bancarias, precios justos de los productos del campo para millones de pequeños y medianos campesinos.
Párrafo aparte merece el secretario de la OEA, Luis Almagro, que acusó a la CONAIE de tener "discursos golpistas", cuando él, a través de esta organización fue uno de los primeros en apoyar el golpe de Estado en Bolivia, por el cual hace pocas semanas la golpista Jeanine Añez fue condenada a 10 años de prisión, aunque los crímenes cometidos por el ejército en Sacaba y Senkata permanecen impunes.
Si bien en la tarde del martes el mismo Leonidas Iza declaró: “El Gobierno nos ha remitido un documento con supuestas respuestas a nuestras demandas, con generalidades (…), pero estamos dispuestos a dar una respuesta que permita abrir la discusión sobre los mecanismos de cumplimiento de los puntos que han convocado esta movilización”. De esa manera abría su posible participación en un eventual conversación si se derogaba el estado de excepción y desmilitarizaba el parque El Arbolito (zona que fue epicentro de las jornadas del 2019).
Pero el gobierno recrudeció la represión y no daba señales de retroceso ni siquiera en la medida más sentida por el conjunto del pueblo trabajador ecuatoriano: el alza de los combustibles. Esto hizo que el dirigente indígena mantuviera las movilizaciones en Quito diciendo: "(...) vinimos por los diez puntos y regresaremos con esos diez puntos (...)". Mientras invitaba a diversas organizaciones sociales a que "instalen veedurías y sean garantes de un nuevo proceso con resultados".
Solamente cuando se vieron miles y miles en las calles de Quito, con las bases de la CONAIE dispuestas a quedarse hasta lograr su objetivo, aún resistiendo la represión, mientras son varias las provincias que se mantienen también movilizadas a pesar del estado de excepción impuesto por el gobierno de Guillermo Lasso en 6 de ellas, el gobierno neoliberal se dignó responder, mediante un twitt del ministro de Gobierno -Francisco Jiménez-, que decía que estaban revisando la carta enviada por la CONAIE "para iniciar un proceso de diálogo efectivo"
#URGENTE: A través de un tuit, el ministro de Gobierno, Francisco Jiménez, afirma que el Gobierno recibió la carta de respuesta que emitió la #Conaie y las organizaciones afines: “Estamos revisándola para iniciar un proceso de diálogo efectivo ”, señala. pic.twitter.com/DhVARXXk4u
— Ecuador Chequea (@ECUADORCHEQUEA) June 22, 2022
Pero mientras el gobierno hablaba por las redes sociales, la Policía volvía a reprimir a los manifestantes en la Avenida Patria, de Quito.
#URGENTE: La represión de la fuerza pública se hace más fuerte, ante la presencia de manifestantes en la avenida Patria, en #Quito. Este es el ambiente del sector en este momento. #ParoNacionalEc2022 pic.twitter.com/GozSLZOmhT
— Ecuador Chequea (@ECUADORCHEQUEA) June 22, 2022
Es clave la unidad del pueblo trabajador, pobre, indígena y la juventud para enfrentar el acuerdo del gobierno con el FMI, que solo trajo más penurias para las mayorías populares. En estos días lo que se puso de manifiesto es que hay fuerzas para derrotar el plan de ajuste de Lasso y los empresarios. Esa unidad y la organización y movilización independientes son la clave para avanzar en ese sentido.