Compartimos el documento publicado por la Coordinación de Profesoras y Profesores por Horas de Clases de la Universidad de Santiago, ante la entrega de datos a diputados de la derecha sobre información de docentes que imparten cursos relacionados con género, diversidad sexual y feminismo
Jueves 28 de octubre de 2021
Declaración de la Coordinación de Profesoras y Profesores por Horas de Clases
Frente al envío del oficio Nº 76051, de los diputados, Cristóbal Urruticoechea y Harry Jürgensen, realizada el 9 de julio de 2021 donde solicitan al rector de la USACh:
- Información sobre los funcionarios o docentes que están a cargo de cursos, centros, programas y planes de estudio relacionados con la temática de género, “ideología de género”, perspectiva de género, diversidad sexual y feminismo. Además piden detallar las principales características de los mismos.
- Informe sobre recursos que la universidad destina anualmente para financiar los cursos, centros, programas y planes de estudio anteriormente solicitados.
Al respecto, la Coordinación de Profesoras y Profesores por Horas de Clases (CooPHC) señala lo siguiente:
Las universidades del Estado son organismos autónomos, regidos bajo la ley 21.094 (5 de junio de 2018) y gozan de autonomía académica, administrativa y económica (artículo 2). Somos enfáticos en señalar que nos referimos a la autonomía que tenemos como universidad estatal pero, no a las atribuciones de la voluntad del rector, de un decano/a, de un jefe/a de departamento para desconocer derechos laborales y maltratar funcionarias/os en nuestra universidad.
Al mismo tiempo, el artículo 5 de la ley 21.094, establece los principios que guían el quehacer de las universidades del Estado, a saber:
“... el pluralismo, la laicidad, esto es, el respeto de toda expresión religiosa, la libertad de pensamiento y de expresión; la libertad de cátedra, de investigación y de estudio; la participación, la no discriminación, la equidad de género, el respeto, la tolerancia, la valoración y el fomento del mérito, la inclusión, la equidad, la solidaridad, la cooperación, la pertinencia, la transparencia y el acceso al conocimiento”.
La Universidad de Santiago de Chile no tenía obligación de responder, del modo que lo hizo, a la solicitud de los diputados. Denunciamos a las autoridades involucradas, por “informar” los nombres de estudiantes, funcionarios y académicos de la USACh vinculados con los diferentes programas e investigaciones sobre el tema de género sin su consentimiento.
Frente a la “información” que perpetró la Universidad de Santiago de Chile, señalamos:
- 1. La Comunidad Universitaria necesita conocer, si las unidades académicas informantes tenían a la vista la solicitud realizada por los diputados Urruticoechea y Jürgensen cuando cada una de estas respondió a la Vicerrectoría Académica (VRA).
- 2. La información solicitada por la VRA y enviada a los diputados, POR ORDEN DEL RECTOR y firmada por el Secretario General, GUSTAVO ROBLES LABARCA, sin el consentimiento de los involucrados, en nuestra opinión, constituye una acción de...
Descarga el documento completo aquí: