×
×
Red Internacional
lid bot

MOVIMIENTO DE AGRUPACIONES CLASISTAS. Declaración del MAC ante el aumento decretado por el Gobierno nacional

Difundimos la declaración del Movimiento de Agrupaciones Clasistas, impulsado por el PTS junto a trabajadores y trabajadoras independientes, ante las medidas del nuevo Gobierno de Alberto Fernández.

Martes 7 de enero de 2020 11:49

El gobierno de Fernández anunció un aumento salarial por decreto, que está por detrás de las expectativas que habían generado las propias centrales sindicales que hablaron de aumentos entre 6000 y 9000 pesos. A esto se le suma la vuelta del IVA a los productos básicos lo que sube la inflación mientras los salarios se mantienen a la baja. El aumento será en total de 3.320 pesos en mano, que se pagarán en dos cuotas con los sueldos de enero y febrero. Las trabajadoras domesticas y los trabajadores rurales, sin ninguna explicación no entran en el aumento, y los estatales aún están en veremos y es probable que su aumento corra un mes más tarde que los privados, siendo los que más perdieron en la era macrista.

Después de 4 años del gobierno de los CEO los trabajadores tenemos que recuperar lo que perdimos, en ese sentido el aumento es una medida totalmente insuficiente, que deja a la enorme mayoría de la clase trabajadora (87 % sólo si hablamos de los trabajadores registrados) muy lejos de la canasta familiar que se estima en 55 mil pesos.

Te puede interesar: El 87 % de los asalariados registrados del sector privado no llegará a fin de mes

Las centrales sindicales se muestran comprometidos con el "acuerdo social" que instaló el Gobierno junto con los empresarios y los banqueros, bajo el título de una "Argentina solidaria", que busca articular la economía en función del pago de la deuda externa. Para Daer, Yasky y compañía parece que también es su prioridad: Todos debemos resignarnos a un aumento magro en función de estabilizar las cuentas fiscales, salvo algunos como las empresas petroleras y las mineras a las que bajaron retenciones y los sojeros que lograron suspender el aumento del 3 % a sus retenciones con algunos gritos en TV y alguna que otra amenaza de paro.

En cambio la CGT y la CTA guardan silencio acerca de las paritarias para los trabajadores, mientras festejan éste aumento por decreto incluso con un tono épico hablando de "cambio de época". La suba salarial por decreto irá a cuenta de los futuros ajustes paritarios, por tal motivo la perdida salarial estará sujeta a esta pelea que está en veremos para los popes del sindicalismo argentino que no se notan preocupados, claro ellos a diferencia de los trabajadores, ganan como un gerente de empresa.

Para la CGT solamente existen los trabajadores registrados a los que representa festejando un aumento que solo pone alegre a los empresarios. Mal podrían representar a los trabajadores no registrados, que aportan un tercio de la fuerza laboral del país, y que están en una situación extremadamente difícil para que les llegue el aumento. Incluso los monotributistas que inundan las dependencias estatales les subieron el pago del monotributo y también están excluidos del aumento. La mayoría de estos trabajadores cobra un sueldo que le alcanza para vivir 12 días al mes. Si un milagro les hiciera cobrar el aumento podrían vivir 14 días, el resto del mes estaría de sobra. Alberto nos pide mesura a la hora de pelear nuestro salario y ser solidarios para los que menos ganan. Lo mismo le pidió a nuestros jubilados cuando suspendió la movilidad jubilatoria en detrimento de los abuelos que amasan la fortuna de una jubilación por arriba de los $ 19.500. De los trabajadores desocupados que fueron los que más sufrieron el ajuste macrista, tampoco hablan los jefes sindicales.

Desde el Movimiento de Agrupaciones Clasistas exigimos:

  •  Que se llame a asambleas en los lugares de trabajo para debatir que aumento salarial necesitamos, reabrir las paritarias para recuperar lo perdido por la inflación y que se ajuste según cláusula gatillo para el futuro.
  •  Aumento para todos los jubilados y que el ajuste lo paguen los que los generaron: los bancos y financieras, el agro y las grandes patronales. Ni un peso para el FMI.
    No existe la "tierra arrasada" si se tocan los intereses de los grandes beneficiarios de la era macrista.
  •  Aumento general de emergencia para que ninguna familia esté por debajo de la línea de pobreza.
  •  Pase a planta permanente de todos los contratados y tercerizados.
  •  Tarifa social y trabajo estatal para las empresas recuperadas como MadyGraf, Wordcolor, Zanon, el Bauen, La Terre de mendoza, etc.
  •  Aumento de emergencia para los beneficiarios de planes sociales.
  •  ¡Basta de despidos! Por una ley que anule los despidos por dos años.
  •  Reapertura de todas las fábricas y establecimientos cerrados durante el macrismo.