El gobierno se ha visto en la obligación de declarar zona de emergencia por crisis hídrica en parte de la región del Nuble. Mientras le echan la culpa a la falta de lluvias, esconden la verdadera causa de la crisis: el saqueo del agua por parte de los empresarios.
Sábado 15 de febrero de 2020
El gobierno ha declarado zona de emergencia a 8 comunas de la región del Ñuble, José Ignacio Pinochet, ministro de agricultura determinó esta medida, que incluye a las comunas de San Carlos, Ñiquén, Chillán, Chillán Viejo, Coihueco, San Nicolás, Pinto Y Bulnes. Esto fue solicitado por la intendencia de Ñuble.
“Hemos visto los graves efectos del déficit hídrico en la región del Ñuble, que han causado un daño en las capacidades productivas, especialmente de agricultores de la región”. Declaró el ministro, añadiendo “Esperamos de todo corazón que los mayores recursos asignados a estas comunas, sirvan para pailar un poco el sufrimiento de las familias del Ñuble”.
Todo esto luego de que el informe que entregó el Instituto de Investigación Agropecuarias (INIA), declarara que en 2019 existió un déficit de precipitaciones del 40% a nivel anual que se reflejó, en imágenes satelitales, que la depresión de la zona centro-norte se encuentra con una vegetación, completamente desfavorable a lo que se está acostumbrado.
Pero hace meses ha existido todo un movimiento de las comunidades en la región del Ñuble en protección del agua. Tan solo el mes pasado lograron frenar nuevos remates de derechos de agua no consuntivo del Estero Lara, en la comuna de San Fabián de Alico y el Río Diguillín en la comuna de Pinto (una de las 8 comunas declarada como zona de emergencia).
Por parte del gobierno, intentan esconder la verdadera causa de la crisis hídrica que está afectando a Chile: el saqueo empresarial que les ha permitido robar agua con su privatización, haciendo una burla de esta situación con campañas que invitan a las personas a bañarse en 3 minutos, sabiendo que el consumo de agua dulce común representa tan solo del 2% del total, mientras que el 57% se utiliza para empresas forestales, el 37% para el uso agrícola y otros grupos como la minería. Mientras que por otro lado el Senado el mes pasado rechazó el proyecto que declara el agua como bien de uso público, (aunque es una medida insuficiente para la situación), logra mostrar cuál es la prioridad del gobierno: mantener el agua en manos de privados y permitir que las grandes empresas sigan explotando nuestros recursos naturales.
Por esto se ha hecho tan latente la consigna “no es sequía es saqueo”, es necesario ya tomar la demanda que el agua sea un derecho y un bien público, pero no solo el agua, si no que cada recurso natural que explotan los grandes empresarios. Pero no basta solo esto, estas deben ser administradas por los y las trabajadoras en conjunto con las comunidades locales. El capitalismo ya se ha encargado de destruir este planeta, los manejos de las empresas nos han conducido a esta crisis hídrica y a la crisis medio ambiental en general, que no solo golpea a Chile, si no que al mundo entero y los que la estamos sufriendo es el pueblo trabajador y pobre.
Ante el debate actual en Chile de una nueva constitución es necesario seguir peleando por una Asamblea Constituyente 100% libre y soberana para no chocar con los márgenes que intenta establecer el gobierno y los partidos del régimen con la convención constituyente, así poder conseguir estas y otras demandas en post de los intereses del pueblo pobre trabajador.

Víctor Ibañez De la Hoz
Joven trabajador militante del PTR y militante de Vencer