lid bot

Presupuesto 2023. Defienden sus privilegios: la casta judicial rechaza pagar impuesto a las ganancias

Magistrados del Poder Judicial (AMFJN), rechazó el artículo del Presupuesto 2023 que termina con esta exención impositiva. En promedio, jueces y fiscales superan 7 veces la canasta básica, pero se niegan a pagar un impuesto que, para el común de los trabajadores, representa un saqueo al salario.

Viernes 21 de octubre de 2022 13:41

El Frente de Todos logró el dictamen para llevar a votación su proyecto de Presupuesto 2023, la próxima semana en la Cámara de Diputados. El texto viene con fuertes recortes en áreas sensibles: asistencia alimentaria, AUH, educación, salud, vivienda, entre otros.

Acordado por Sergio Massa y el FMI, busca achicar el déficit fiscal primario, de 2,5% a 1,9% para el 2023. Es un ajuste que cae sobre los derechos e ingresos el pueblo trabajador y las mayorías populares; mientras los beneficios a las grandes patronales y el extractivismo, siguen intactos.

Te puede interesar: El oficialismo cierra filas con el presupuesto 2023: hay dictamen y concesiones a la oposición

En este contexto, el oficialismo incorporó un artículo para que el Poder Judicial pague impuesto a las Ganancias en 2023. Según explicó el secretario de la comisión que trató el proyecto, aplicaría a "los ingresos de magistrados y funcionarios de los poderes judiciales nacionales y provinciales".

La casta judicial, puso el grito en el cielo. Acostumbrada a todo tipo de privilegios y a percibir haberes que en promedio representan 7 veces el costo de la canasta familiar; se niegan a pagar un impuesto que para el común de los trabajadores representa un saqueo al salario.

¿Cuánto ganan jueces y ficales?

A septiembre 2022:

A julio 2022:

  • Según publica el Ministerio Público Fiscal, el Prosecretario general de la Nacion, recibía $1.050.000 mensuales.
  • Fiscal general de la Procuración y Fiscal general, $870.000 mensuales.
  • Fiscal de 1° instancia, $670.000 mensuales.

Mientras, el promedio de los trabajadores de Argentina, no llega siquiera al alcanzar los $128.000 que representa el costo de la canasta básica (sin contar alquiler).

Diferenciar casta de empleados

Hay que separar la paja del trigo. La Asociación de Magistrados y Funcionarios de la Justicia Nacional (AMFJN) agremia a la casta que detenta el poder de la Justicia; mientras que la Unión de Empleados de la Justicia de la Nación (UEJN), reúne a sus trabajadores.

Dentro de la AMFJN, las dos fracciones mayoritarios rechazan pagar impuesto a las Ganancias. Tanto su actual presidente, Marcelo Gallo Tagle, de cercanía política a Juntos por el Cambio; como el juez Alberto Lugones, que presidió la asociación durante el gobierno de Macri, de mayor afinidad al kirchnerismo.

Uno de los argumentos que esgrimen es el de garantizar una Justicia independiente. Pero, sus privilegios e ingresos millonarios, los alejan de la realidad diaria del pueblo trabajador y pobre.

Por el contrario, sus condiciones de vida los acercan mucho más a los ricos y poderosos del país, siendo una casta que administra la justicia al servicio de las grandes patronales.

Que cobren lo mismo que un trabajador

Sobre el tema, el diputado Nicolás del Caño expresó: “Estamos de acuerdo en que los jueces paguen ganancias. Además, planteamos que cobren lo mismo que un trabajador. Decimos terminar con las jubilaciones de privilegio de jueces, expresidentes, exvicepresidentes y demás. Son un privilegio absoluto y hay que terminar con esto.

Del Caño: "La alta inflación es el mecanismo con el que ajustan las partidas presupuestarias"

Salario no es ganancia

Julio Piumato, secretario general de la Unión de Empleados de la Justicia de la Nación (UEJN), rechazó que se aplique el impuesto a las ganancias a los trabajadores de la justicia. Aunque evitó hacer la pertinente diferenciación con el gremio de magistrados.

Hace años que los trabajadores de distintos sindicatos y sectores del país, vienen reclamando que se los exima de pagar este impuesto, ya que el salario no es ganancia. Al mes de noviembre, el piso para éste impuesto aplicará para salarios de $330.000 brutos, sin descuentos.

Hay una contradicción básica: el salario es lo opuesto a la ganancia que las patronales obtienen de las horas de trabajo no pagas (plusvalía). Todos los trabajadores bajo convenio deberían estar exceptuados de pagar este impuesto, no así los gerentes y quienes cumplen funciones vinculadas al comando empresarial.

Mientras tanto, muchas rentas financieras que juegan en la bolsa de valores, no pagan impuesto a las ganancias.

Los que más pagan: trabajadores y pobres

La mayor recaudación impositiva del Estado proviene del Impuesto al Valor Agregado (IVA), que pagan por igual en cualquier consumo, tanto trabajadores de bajos ingresos, desocupados, como grandes empresarios.

Es necesario cambiar esta matriz impositiva profundamente injusta; orientando la recaudación con impuestos progresivos sobre los capitalistas, sus rentas y utilidades. Y, a la vez, rechazar el presupuesto de ajuste y la fraudulenta deuda externa.