lid bot

Por una salida a la crisis. Del Caño: “Dijeron que el acuerdo con el Fondo traía estabilidad, mirá cómo estamos a tres meses”

El diputado del PTS en el Frente de Izquierda responsabilizó a los grandes empresarios y a los distintos gobiernos de haber llevado a la Argentina a esta crisis. “La propuesta que hacemos desde la izquierda es la única que puede dar vuelta esta situación”, afirmó al tiempo que convocó a movilizar el 27 junto a la Unidad Piquetera y demás sectores para imponer una agenda propia de la clase trabajadora y el pueblo pobre. Exige que las centrales sindicales convoquen a un paro nacional.

Lunes 25 de julio de 2022 09:57

Foto Enfoque Rojo

Foto Enfoque Rojo

El diputado nacional del PTS-FITU Nicolás del Caño fue entrevistado el domingo a la noche en Crónica HD por el periodista Juan Cruz Sanz. Allí conversó sobre las protestas de las patronales agrarias y sobre la necesidad de medidas para evitar que sea un puñado de poderosos grupos empresarios el que se quede con todas las riquezas que genera diariamente la clase trabajadora.

A su vez planteó la urgencia de que sea la propia clase obrera y los sectores populares los que salgan masivamente a la calle a imponer una agenda que defienda los intereses de las mayorías. En el estudio televisivo también estuvo el empresario Eduardo Buzzi, exmiembro de la Mesa de Enlace que protagonizó el brutal lock out patronal en 2008 y hoy es aliado del Frente de Todos.

Las definiciones de Del Caño

  •  “Hay una situación muy crítica y hay un punto concreto en relación a las grandes patronales del campo, a las cerealeras. El planteo que hacemos es que si no hay un monopolio estatal del comercio exterior, es decir que sean los trabajadores y el pueblo los que controlen qué es lo que ingresa y qué es lo que sale, en función de las necesidades sociales y no de la especulación y la ganancia de unos pocos bueno, no hay una salida. Lo mismo con respecto a la nacionalización del sistema bancario que, controlado también por los trabajadores, que podría evitar la fuga de capitales”.

    Te puede interesar: Qué dice la calle: "Alberto está gobernando para los ricos"

  •  “Cuando estuvo Guzmán el año pasado en Diputados le consultamos qué había pasado con el superávit comercial de U$S 15.000 millones de 2021 y con el de 2020, que fueron U$S 13.000 millones. Él nos dijo ‘la verdad es que no pudimos evitar que se esfumen’. Son U$S 28.000 millones. Esos recursos se van en pago de la deuda, en la fuga de capitales, de distintas maneras. Entonces, si no se establecen medidas de fondo no va a cambiar”.
  •  “Hoy escuchamos que las grandes patronales del campo hicieron un paro, los transportistas otro tanto. Pero lo que no está hoy sobre la mesa son las demandas del pueblo trabajador, el aumento del salario, de las jubilaciones. Hay una escalada inflacionaria que ya viene de hace tiempo. Y no hay solamente problemas salariales, hay problemas estructurales”.

    Te puede interesar: Con el agua al cuello: se acelera la crisis

  •  “Hoy estuve en Virrey del Pino (La Matanza), en el barrio San Javier. Agradezco a las vecinas y los vecinos que nos invitaron y estuvimos conversando. Están peleando porque en la autopista del Buen Ayre que están haciendo no contemplaron que eso iba a inundar las casas de las familias trabajadoras del barrio, no contemplaron que haya un puente para no aislarlos. Ya tienen serios problemas de transporte. No tienen agua. Mientras, hay un puñado de grandes grupos empresarios que se llenan los bolsillos”.
  •  “Creo que desde lo de Vicentin está claro que este Gobierno más bien no quiere tener una política en este sentido. Una estafa de $ 18.000 millones al Banco Nación, el Gobierno anunció en un momento una medida de estatización y después nada. Hacen lo que quieren, sacan la soja por donde quieren, no pagan retenciones, esos grandes grupos empresarios junto a los gobiernos son los responsables de la situación que tenemos. Nosotros planteamos el monopolio estatal del comercio exterior y el control de los trabajadores”.

    Te puede interesar: Presión para devaluar: ¿a dónde se fueron los dólares que faltan?

  •  “Creo que la propuesta que hacemos es la única que puede dar vuelta esta situación. Todos los que gobernaron nos trajeron hasta acá con estas políticas. Nos dijeron que el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional iba a traer la estabilidad, iba a ser el salvataje para la Argentina. Mirá cómo estamos a tres meses del acuerdo con el FMI. Y además ni siquiera pueden cumplir con las metas que plantean”.
  •  “Nosotros dijimos que es una deuda ilegítima y además impagable. No podemos pagar con el hambre del pueblo la fiesta de fuga de capitales que hicieron los grandes empresarios de la mano del gobierno de Macri. Esos recursos no están en las obras públicas que se necesitan, en vivienda”.

  •  “Los representantes de los empresarios siempre lloran. En el caso de los trabajadores, yo creo que las centrales sindicales deberían estar planteando hoy un paro nacional. Si se hace un paro nacional esas patronales ya no van a ganar esa plata, porque los trabajadores son los que mueven todo”.
  •  “Plantear una alternativa es no solamente dejar de pagar la deuda, anular este acuerdo con el Fondo que somete al país a la dominación del capital extranjero, terminar con la fuga de capitales y demás, sino plantear la reducción de la jornada de trabajo a seis horas, como venimos diciendo, para generar un millón de puestos de trabajo si se aplicara en las grandes empresas, repartiendo las horas entre ocupados y desocupados”.

    Te puede interesar: Se agrava la crisis: por paro, plan de lucha y una salida de la clase trabajadora

  •  “¿Cómo puede ser que un jubilado de la mínima hoy sea indigente? En 2016, por poner un ejemplo, en Argentina la elusión y evasión de impuestos fue de U$S 21.000 millones, lo que equivale a urbanizar todos los barrios populares del país. ¿Hay recursos? Sí, existen, los generan los trabajadores de la Argentina. ¿Pero quién se los lleva? ¿A dónde están? Se los lleva un grupo de empresarios”.
  •  “El 28 va a haber una gran movilización de la Unidad Piquetera y nos vamos a sumar desde el Frente de Izquierda. Tiene que haber medida de fuerza de los trabajadores, porque es la única forma de conseguir las demandas y los reclamos”.
  •  “La propuesta y el planteo que hacemos desde el Frente de Izquierda requieren, obviamente, de enfrentar a los poderosos, de una fuerte movilización. ¿Es fácil? No, no es fácil . Ahora, no hay otra medida. ¿Cómo haces para terminar con la fuga de capitales en Argentina? Con la secuencia de endeudamiento-fuga de capitales-pobreza pasamos del 4 % de pobres en la Argentina al 40 % en los últimos cuarenta años. Con estas políticas el salario de los trabajadores hoy vale la mitad de lo que valía hace cuatro décadas. Lo que nosotros estamos planteando va en el sentido contrario, que toda la riqueza social esté en función de los intereses de las mayorías. Obviamente, no es sencillo, no es fácil, pero apostamos a que sean los trabajadores los que tomen el control en sus propias manos”.

    Te puede interesar: Tenés que estar: este 27 vamos contra el ajuste y por una salida del pueblo trabajador a la crisis

  •  “Mucha gente dice ‘mirá, estamos cansados de los políticos que han llevado al país a esta situación’. Nosotros apostamos a una fuerza política propia de los trabajadores”.
  •  “Vamos a participar el jueves 28 de la movilización de la Unidad Piquetera y distintos sectores en lucha. Apostamos a que crezca la movilización de la clase trabajadora y los sectores populares. Porque es la única alternativa. Que hoy se movilicen los sectores del pueblo trabajador para que esas demandas y esos reclamos estén sobre la mesa. Si no, se discute ‘hay pobres, los trabajadores pierden, etcétera’, pero no se discute cómo se recompone el salario, las jubilaciones y cómo se conquistan los derechos que se están perdiendo”.