Con el respaldo de Cambiemos y un total de 246 votos a favor, la Cámara de Diputados aprobó la ley de "Economía del conocimiento". Sólo hubo dos votos en contra: el de Nicolás del Caño y el de Romina del Plá del Frente de Izquierda. Hablamos con el dirigente del FIT-U en #SeTeníaQueDecir.
Con el respaldo de cambiemos y un total de 246 votos a favor, la Cámara de Diputados aprobó la semana pasada la ley de "Economía del conocimiento". Sólo hubo dos votos en contra: el de Nicolás del Caño y el de Romina del Plá del Frente de Izquierda.
La ley establece dos beneficios muy importantes por el cual las empresas pagarán 70% menos de contribuciones patronales y además tendrán descuentos en el impuesto a las ganancias. Para hablar de quiénes son los que se benefician con esta nueva norma, hablamos con Nicolás del Caño, diputado nacional por el PTS-FIT.
El recorrido de la ley
La ley de Economía del Conocimiento se votó el año pasado. "Es un pedido que inclusive lo había hecho expreso por su cuenta de Twitter, con un vídeo pidiendo a la Cámara de Diputados que por favor funcionará esta ley, es Marcos Galperín . CEO de Mercado Pago, de Mercado Libre, una de las principales fortunas de la Argentina", cuenta el diputado del FIT.
Ya en aquel momento, destaca, "nosotros habíamos señalado las características principales, porque no hay muchas modificaciones de lo que es ley que se votó el año pasado. A principios de este año, no reglamentó la ley el gobierno de Alberto Fernández, porque la ley había quedado sin reglamentación, y entonces quedó como en un limbo y hubo un fuerte lobby de parte de los laboratorios, de empresas como Mercado Pago, Mercado Libre, como parte también las empresas ligadas a las comunicaciones".
"Fue un fuerte lobby que planteó que querían los beneficios fiscales que plantea esta ley, y eso no solamente que se mantiene con un fuerte descuento, rebaja de aportes patronales, y también del impuesto a las ganancias, porque la ley anterior, para que se den una idea de los beneficios, reducía en un 50 por ciento el pago de la alícuota de ganancia. Bueno, esta ley lo reduce aún más: si antes había bajado de 30 a 15 por ciento, ahora baja de 30 a 12 por ciento".
Hay quorum...y consenso
En esta nueva concesión, impulsada ahora por el oficialismo, Del Caño agrega que tuvo "un fuerte papel" Matías Kulfas, el ministro de Desarrollo Productivo de la Nación.
"No olvidemos que esto también tiene que ver con todo un discurso que plantea que si le damos beneficios a estas empresas, favorecemos que generen empleo. Hablan que el 9 por ciento de las exportaciones tienen que ver con la economía del conocimiento y justifican de esa manera darle beneficios a estas empresas, que inclusive en el medio de la pandemia están ganando fortunas mientras las grandes mayorías, el pueblo de trabajadores, están viendo permanentemente cómo pierden sus puestos de trabajo o le bajan los salarios".
En el caso de Marcos Galperin, agrega, "es a esas personas que se beneficia con esta ley. Por eso me preguntaba el otro día en la sesión, cómo pasamos de discutir la ley de impuesto a las grandes fortunas a darles beneficios a los más ricos, a las grandes fortunas de la Argentina, porque también entra Alberto Roemmers, de los grandes laboratorios; algunos decían inclusive que como tienen departamentos de desarrollo de software, etcétera, podrían entrar también Cargil".
No deberían tener tributar menos, sino todo lo contrario
Para Del Caño, esto "marca a las claras que hay un discurso de parte del gobierno, en algunas oportunidades hablando de ’miserables’ inclusive sobre sobre Techint, Paolo Roca, pero después le avala los despidos y en este caso, directamente pasamos del impuesto a las grandes fortunas a estos beneficios, que son un escándalo, porque estas empresas pican en punta en la flexibilización y precarización de sus trabajadores y trabajadores y son los sectores que más ganan", dice.
Y en el mismo sentido, Del Caño enfatiza: "Estas empresas no deberían tributar menos, sino todo lo contrario, pero el gobierno lo ha beneficiado con esta decisión", subraya, y agrega que "fue bastante bochornoso el papel del bloque oficialista al intentar explicar esta ley, porque insisto: esta ley la promovió el gobierno de Mauricio Macri y en aquel momento, a excepción del FIT, ya había sido una votación unánime".
Sin embargo, no está demostrado ningún lado que bajar las contribuciones patronales genere más empleo. "Eso responde a otras a otras cuestiones y no a darle esos beneficios a las patronales. Creo que lo que escuchamos en realidad fue una argumentación increíble. Una diputada dijo que en este tipo de leyes, empezar por los por los últimos era darle algunos beneficios a las PyMES aunque se beneficie a las grandes empresas".
"Fueron argumentos bastante flojos si uno los piensa desde ese discurso que a veces enarbolan, de beneficiar a sectores populares, o lo mismo este discurso presidencial de ’empezar por los últimos para llegar a los primeros’. Y bueno, estamos viendo que primero llega a los primeros y a los últimos cada vez les llega menos: los jubilados con los ajustes, el IFE que se va a recortar a 4 millones de personas y que realmente es suficiente con 10 mil pesos. Me parece que no hubo argumentos que convincentes en este sentido".
El rol de la oposición en el Congreso
El bloque de Juntos por el Cambio viene insistiendo en que el Congreso no debería estar discutiendo leyes que estén por fuera de medidas excepcionales de la pandemia. Le preguntamos: ¿Hacen lo que dicen, o como es?
"El otro día en el recinto yo decía: ’se la pasan diciendo en la televisión, en todos lados, que no se puede sesionar con leyes que no tengan relación con el problema de la pandemia, y ellos lo hacen referencia obviamente de impuesto a las grandes fortunas, a la protección de Vicentín, etcétera. Pero si hay que darle beneficio a las grandes patronales, ahí sí entra discutir otras cosas que no estén directamente relacionadas con la pandemia. ¿Qué tiene que ver esta ley de Economía del conocimiento con la pandemia? Es un doble discurso, un doble juego".
Del mismo modo, agrega Del Caño, "ellos critican o cuestionan el tema de los DNU, ahora bien cuando Macri era presidente, u hoy mismo en la Legislatura en la Ciudad, toman los mismos métodos de tomar atribuciones desde el Poder Ejecutivo, con DNU, superpoderes, etcétera". "Tienen un discurso cuando son oposición y cuando son gobierno aplican lo mismo que critican. Ahora, si están diciendo que tiene que funcionar el Congreso pero al mismo tiempo no puede discutir los problemas o medidas concretas para resolver los problemas que tienen la mayorías populares, bueno, entonces es un discurso que solamente entra este para votarles a favor de los grandes grupos económicos".
La agenda de la izquierda en el Congreso Nacional
Hoy martes, va a haber una reunión de presidentes de bloques para definir cómo van a seguir las sesiones. Del Caño cuenta que en este marco la izquierda insistirá con algunos que hasta ahora no se han atendido en el Congreso a favor del pueblo trabajador.
"Vamos a insistir con la expropiación de Vicentín sin indemnización a los empresarios bateadores para garantizar la continuidad laboral y el pago a los pequeños productores familiares; en el impuesto a las grandes fortunas, para recaudar entre 15.000 y 20.000 millones de dólares que permitan otorgar un salario o IFE de cuenrentena de 40 mil pesos y reforzar el presupuesto de salud; el proyecto para para prohibir los despidos, resguardando también a los trabajadores no registrados; terminar con las suspensiones, con las rebajas de salario; la centralización o unificación del sistema público y privado de salud para aquellos que se tengan que atender. Hay muchos temas fundamentales que tienen que ver con resolver los problemas sanitarios y económicos actuales y que no había disposición hasta ahora a discutir, como así también cuestiones que tienen que ver con lo represivo: hemos citado también a la ministra Frederic por por los terribles casos de gatillo fácil y violencia policial, que se han visto en esta pandemia", destaca.