lid bot

Diputados. Del Caño por los acompañantes terapéuticos: “En el sistema de salud la precarización laboral es moneda corriente”

Este miércoles obtuvo media sanción la "Regulación del ejercicio profesional del acompañamiento terapéutico". Nicolás del Caño (PTS-FITU) tomó la palabra apoyando el proyecto, destacó la lucha de los colectivos de discapacidad y trabajadores y trabajadoras. Explicó que el proyecto no fue consultado con las y los involucrados y no contempla muchos de sus reclamos: que sean trabajadores bajo convenio, con plenos derechos laborales y con salarios acorde a la canasta básica, que les paguen en tiempo y forma y no con 3 o 4 meses de demora como sucede en la actualidad. "Los recortes presupuestarios en discapacidad y salud se hacen a pedido del FMI. Como dice el colectivo: no al ajuste en discapacidad y queremos una ley de emergencia que contemple todas las demandas" afirmó del Caño.

Miércoles 5 de julio de 2023 17:16

En la sesión especial del miércoles en la Cámara de Diputados de la Nación, el pre candidato a vicepresidente del PTS-FITU, Nicolás del Caño intervino sobre la grave situación laboral de los acompañantes terapéuticos, a raíz de la votación de un proyecto de ley para regular su actividad.

Del Caño comenzó su intervención señalando que: "vamos a acompañar el proyecto y que si estamos hoy debatiendo aquí algo tan importante como la regulación del ejercicio profesional del acompañamiento terapéutico es gracias a la organización y a la lucha de las trabajadoras y de los trabajadores y de todo el colectivo de discapacidad el año pasado". Para en seguida agregar que: "esas movilizaciones nos llevaron también a plantear un proyecto de emergencia que traje a este recinto y que lamentablemente los bloques mayoritarios se negaron a siquiera poner en debate poner en discusión".

El diputado del FITU explicó que el acompañamiento a la ley de "Regulación del ejercicio profesional del acompañamiento terapéutico" se debe a que: "es la primera vez que se plantea los acompañantes terapéuticos como profesionales ligados a la salud y se establece un régimen regulatorio de la profesión, esto es importante porque no existe en la actualidad". Pero no dejó de denunciar que: "el colectivo en su conjunto no ha sido consultado debidamente con respecto a este a este proyecto que deja de lado muchas cuestiones, como por ejemplo el tema de las condiciones laborales".

Para hacer presentes en la cámara las demandas de las movilizaciones, Nicolás del Caño desarrolló que los trabajadores luchan por: "estar encuadrados bajo un convenio colectivo de trabajo, con un salario equivalente al costo de la canasta familiar, con el derecho a una obra social, ART y seguros que hoy se les exigen para poder ejercer la profesión". Además informó que: "el último aumento de todas las prestaciones de discapacidad fue en junio, desde diciembre que no se actualizaban los valores y este aumento fue de 9 % en dos cuotas. Para tomar un dato, son $ 95.900 el valor actual de junio del nomenclador de un APND que se cobra en el sector a finales de julio, de agosto o septiembre dependiendo de la obra social, o sea se demora el pago del salario dos, tres o cuatro meses".

Para finalizar remarcó que: "todo el sistema de salud hoy padece un enorme precarización laboral, a causa de los recortes presupuestarios a la medida del Fondo Monetario Internacional. Por eso para nosotros es muy importante decir, como lo plantea el colectivo en lucha: no al ajuste en discapacidad y queremos una ley de emergencia ya que pueda contemplar absolutamente todas las demandas que se han planteado".