×
×
Red Internacional
lid bot

Situación social. Del Caño sobre índices de pobreza: "No todo se explica por la pandemia"

El diputado nacional por el PTS en el Frente de Izquierda estuvo en el piso de C5N donde debatió acerca de la difícil situación de pobreza que alcanza al 42 % de la población del país. Se refirió a la responsabilidad de todos los gobiernos a lo largo de los años, a ejemplos de trabajadores en lucha, y a medidas de emergencia que es necesario tomar.

Jueves 1ro de abril de 2021 18:37

Nicolás del Caño "No todo se explica por la pandemia" afirmo acerca de los índices de pobreza. - YouTube

Durante la tarde de este jueves, Nicolás del Caño, diputado nacional por el Partido de los Trabajadores Socialistas (PTS) en el Frente de Izquierda (FIT), estuvo en el programa Minuto a Minuto del canal C5N. Allí fue consultado sobre su visión acerca de los últimos datos publicados por el INDEC del segundo semestre de 2020. La publicación del organismo mostró la alarmante cifra de 19 millones de personas sumidas en la pobreza, un 42 % de la población total del país.

Leé también Indec. Aumentó la pobreza y afecta a más de 19 millones de personas en Argentina

El conductor del programa abrió el intercambio con la pregunta por su opinión sobre los nuevos números de pobreza conocidos este miércoles. El diputado nacional indicó que se trata de una situación gravísima producto de muchísimos años donde gobierno tras gobierno agudizaron el problema de la pobreza con sus políticas. Recordó que la misma se agudizó fuertemente durante el gobierno de Mauricio Macri pero también ahora durante el gobierno de Alberto Fernández.

En ese sentido Del Caño expuso una serie de cuestiones como el ajuste llevado a cabo durante el gobierno del Frente de Todos a los jubilados, el quite del Ingreso Familiar de Emergencia (IFE) del presupuesto 2021 y la finalización del decreto que prohíbe aumentos y desalojos a inquilinos, entre otros. Seguidamente cuestionó: “¿Todas estas medidas no las explica la pandemia, no?”, haciendo referencia a la decisión política del gobierno nacional en llevar esas medidas que perjudican a los trabajadores y sectores más golpeados por esta crisis.

Junto a su perspectiva sobre los números de pobreza, el ex candidato a presidente se refirió a la situación de los salarios actuales de amplias capas de trabajadores y trabajadoras, los cuales vienen en retroceso hace tres años consecutivos. “Hoy los salarios quedaron pulverizados, trabajadores de Ate Indec–Junta interna estipulan que la canasta de consumos mínimos está en $ 88 700 para una familia tipo de 4 integrantes”, afirmó. Vale mencionar que según la reciente publicación de Indec, el salario promedio de las familias pobres es tan sólo de $ 29 000.

Ante esta grave situación para las mayorías trabajadoras en el país, Del Caño enumeró unas series de luchas en distintas partes del país, donde trabajadores y trabajadoras de distintas ramas de la economía vienen dando peleas contra las patronales que pagan miseria mientras acumulan fortunas, y por la defensa de sus salarios en el actual contexto inflacionario.

“Yo veo el ejemplo de las y los trabajadores vitivinícolas de Mendoza, que lograron imponer un paro nacional histórico en los últimos dos días. Y me parece que ese es el camino frente a empresas que aumentan los precios, obtuvieron ganancias durante la pandemia y pagan salarios miserables de $ 27 000”, remarcó.

Leé también Trabajadores vitivinícolas te cuentan su lucha en Mendoza

También mencionó la lucha de las y los trabajadores de la salud de Neuquén , quienes actualmente realizan cortes de ruta como método de protesta ante la falta de respuestas. “Estamos hablando de Salud, de los esenciales, porque les ofrecen salarios que están por debajo de la inflación. Ellos reclaman un piso del 40 %, tal como lo vienen haciendo en todo el país". Y dirigiéndose al conductor del programa, agregó: “Te pongo estos ejemplos, pero hay una multiplicidad de reclamos que estamos acompañando y que están planteando el camino para poder terminar con los salarios de hambre”.

Leé también Reclamo salarial. Sin respuesta del Gobierno, trabajadores de salud vuelven a cortar la ruta del petróleo en Neuquén

En un segundo momento del programa, el conductor le preguntó al diputado del FIT si opinaba que el macrismo tenía algún tipo de autoridad moral para hablar de la pobreza. “Categóricamente no. Macri había hecho demagogia proponiendo pobreza cero y cuatro millones de personas pasaron a ser pobres durante su gobierno. Vimos lo mismo con los jubilados donde hubo un ajuste que implicó el robo de $ 100 000 millones sobre este sector".

"Vemos lo mismo con este gobierno donde también se llevó a cabo un ajuste a los jubilados y luego salen como sus supuestos defensores”. También se refirió al impuesto a las ganancias cobrado a los trabajadores durante el gobierno de Juntos por el Cambio: “Macri dijo que lo iba a eliminar, y sin embargo más trabajadores pasaron a pagarlo… Una demagogia que terminó resultando en lo contrario”, señaló.

Para finalizar, Del Caño propuso una salida y medidas concretas que se deben tomar para hacer frente a la presente situación de crisis. Entre ellas señaló “restablecer el IFE, elevando su monto; prohibir los desalojos y el congelamiento de alquileres; aumento de salarios acorde a la inflación”. Y respecto de ese último punto, recordó: “recién hablábamos de algunos ejemplos… fijate los trabajadores de ArreBeef, el segundo frigorífico exportador de Argentina que le paga tan solo $ 35 000 a sus trabajadores y por eso se encuentran en lucha reclamando”.

Leé también La izquierda propone medidas de emergencia frente a la llegada de la segunda ola

A la vez mencionó que junto a esas medidas elementales es necesario tomar medidas de fondo en la economía. En ese sentido sostuvo que “es necesario implementar el monopolio estatal del comercio exterior".

"¿Que quiere decir?. Que aquellos productos que se necesitan para el mercado interno, para abastecer de alimentos a la población, sean vendidos a un precio accesible., y no al precio de exportación... Que por otra parte, a esa diferencia en el aumento de los precios de las materias primas, se la llevan los mismos de siempre perjudicando al pueblo trabajador", concluyó.