×
×
Red Internacional
lid bot

Elecciones Estado de México. Delfina Gómez propone alerta de género ante feminicidios, ¿es la salida?

En vísperas de las próximas elecciones a Gubernatura del Estado de México, la candidata de Morena, Delfina Gómez Álvarez, asegura que no quiere que haya una muerta más en el estado y que, de ganar las elecciones promulgará la Alerta de Género en los 125 municipios.

Laura Aparicio

Laura Aparicio Pan y Rosas México

Miércoles 5 de abril de 2017

En esta fase del proceso de campaña, Delfina Gómez declaró acerca de las altas cifras de feminicidio que presenta el Estado de México, que “no quiere que haya más muertas en el estado”, por lo que aseguró que de ganar la contienda implementaría la Alerta de Género en los 125 municipios del Estado de México, ya que, actualmente sólo se ha implementado -sin resultados- en 11 de los municipios más peligrosos, entre los cuales se encuentran: Ecatepec, Chalco, Naucalpan, Tultitlán, Chimalhuacán, etcétera.

La última encuesta de El Financiero sobre los candidatos a la gobernatura del Estado de México ha rebelado que Alfredo del Mazo (PRI) va a la cabeza con un 32%, mientras Delfina Gómez (Morena) y Josefina Vázquez Mota (PAN) están empatadas con un 26%, lo que posiciona a Juan Zepeda (PRD) en cuarto lugar con un 12%.

El segundo lugar se encuentra en disputa, sin embargo según las diferencias entre las encuestas del año pasado y las más recientes, las cifras de Josefina se mantienen estable. Mientras las cifras sobre la aceptación de Delfina van en aumento, ha motivado duros ataques contra la candidata de Morena, incluyendo la actitud misógina del ex presidente Felipe Calderón.

Las contradicciones de la Alerta de Violencia de Género

La Alerta de Violencia de Género (AVG) está contemplada en la Ley General de Acceso a las Mujeres a una Vida Libre de Violencia y está definida como un “conjunto de acciones gubernamentales de emergencia para enfrentar y erradicar la violencia feminicida en un territorio determinado, ya sea ejercida por individuos o por la propia comunidad”.

Esta fue implementada en 11 municipios del estado de México en julio del 2015, tras varios años de exigencia por parte de distintos grupos feministas. Lejos de las expectativas que se tienen sobre la Alerta de Género, el feminicidio en el Estado de México no ha frenado en ninguno de los municipios con AVG y cada vez va en aumento, manteniéndose como el estado con mayores índices de feminicidio.

Te puede interesar: Cifras de feminicidio van en aumento, 46% más en cuatro años.

Dentro de la Alerta de Género también se contempla una intervención activa del ejército, otorgándole facultades excepcionales y permitiendo que pueda declararse un estado de queda para la población, lo cual sigue la misma lógica de militarización del país en la supuesta guerra contra el narco; lejos de erradicar la violencia feminicida, es una salida completamente reaccionaria y afín a los intereses de los empresarios y partidos tradicionales.

Como lo demostró en 2007 el programa “Todos somos Juárez”, que sacó al ejército a las calles, la violencia y los feminicidios incrementaron potencialmente y las redes de trata se fortalecieron.

La discusión en torno al aborto

La candidata afirma su preocupación por la vida de las mujeres. Sin embargo, nunca se ha pronunciado por el derecho de las mujeres a decidir sobre sus cuerpos. Su discurso es contradictorio cuando habla acerca del aborto, ya que recientemente declaró que eso no era su prioridad porque está a favor de la vida y "aunque sea una situación difícil para las mujeres" eso “es algo que se puede prevenir”. Es evidente que Delfina no contempló a las 47 mil mujeres que mueren al año por abortos clandestinos.

Te puede interesar: Delfina Gómez se opone al aborto y calla ante matrimonio igualitario.

Cuando se refiere a que el embarazo es algo que se puede prevenir, en realidad no está contemplando los embarazos por violación, ni la poca o nula educación sexual que se da en hogares y escuelas, además se suman los prejuicios y el tabú que representa la sexualidad – en particular en estados profundamente conservadores como el Estado de México- entonces, ¿si no hay educación sexual ni acceso a anticonceptivos, cómo se puede prevenir el embarazo no deseado?

¿Cuál es la salida a los feminicidios?

Para enfrentar el feminicidio y la violencia contra las mujeres no podemos confiar de las mismas instituciones que esconden cifras, perpetúan y legitiman la violencia. Es necesario fortalecer la movilización como vimos el pasado 8 de marzo con el Paro Internacional de Mujeres en la perspectiva de construir un gran movimiento de mujeres en las calles que luchen contra el feminicidio y las instituciones que lo mantienen ya sea por acción u omisión; un movimiento de mujeres que de la mano de los familiares de las víctimas y defensores de derechos humanos integren comisiones investigadores que actúen por fuera del Estado y apuesten por confiar en sus propias fuerzas: las de las mujeres, la juventud y el conjunto de los trabajadores explotados del país.


Laura Aparicio

Agrupación de Mujeres Pan y Rosas México

X