×
×
Red Internacional
lid bot

ELECCIONES EN EL SUBTE. Dellecarbonara: “Queremos ganar el sindicato para volver a nuestras mejores tradiciones”

El 19 de marzo serán las elecciones para elegir la nueva conducción del sindicato del subte. En el día de ayer se presentaron las listas que participarán de la elección. Entrevistamos a Claudio Dellecarbonara, quien encabeza una lista conformada junto a trabajadores independientes que enfrentará a la actual conducción oficialista.

Fernando Scolnik

Fernando Scolnik @FernandoScolnik

Martes 27 de enero de 2015

Las elecciones de la Asociación Gremial de los Trabajadores del Subte y Premetro (AGTSyP), han sido convocadas para el próximo 19 de marzo. En el día de ayer, 26 de enero, se han presentado las listas que participarán de la elección. Desde La Izquierda Diario entrevistamos a Claudio Dellecarbonara, delegado de la Línea B y dirigente del PTS, quien nos explicó la importancia de la elección.

LID: ¿En qué marco serán las elecciones del subte?

CD: Estas elecciones serán de gran importancia. Los trabajadores del subte tenemos una larga tradición de lucha y organización. Cuando conformamos el histórico Cuerpo de Delegados nos enfrentamos a la burocracia sindical de la UTA, y con métodos de democracia desde las bases, independencia política y una gran combatividad logramos conquistas históricas para nosotros, que abrían también un camino para el movimiento obrero en los inicios de lo que se llamó sindicalismo de base. Eso fue en los primeros años de la década pasada. Logramos la jornada laboral de 6 horas por insalubridad, conseguimos muy buenos acuerdos paritarios y acabamos con el fraude de la tercerización laboral, entre otras cosas. Pero no sólo eso, también coordinábamos nuestras luchas con las de otros sectores del movimiento obrero, apoyándonos mutuamente. El Cuerpo de Delegados del subte era una referencia combativa para millones de trabajadores.

LID: Sin embargo, eso cambió en los últimos años, ¿qué fue lo que sucedió?

CD: Mirá, lo que pasó es que un sector importante de la actual Comisión Directiva, dentro del cual están los principales dirigentes, decidió alinearse con el kirchnerismo. Pero no sólo eso, sino que también subordinan los intereses de los trabajadores del subte a los intereses del gobierno nacional. Para eso, como en las bases no hay acuerdo, fueron liquidando cada vez más los métodos democráticos que nos caracterizaban, ya que de otra forma no podrían hacerlo. Ejemplos sobran: apoyan el mal llamado impuesto a las ganancias, aceptan los techos salariales del gobierno nacional y del gobierno de la ciudad, dejaron que vuelvan la tercerización laboral y las persecuciones a los activistas, entre otros muchos ejemplos de los que podríamos hablar durante un largo rato. También apoyaron al gobierno nacional en su disputa con el macrismo para que el subte pase a la órbita de la ciudad, y quisieron aislarnos de todos los que luchan. Por eso se opusieron a los paros nacionales en los cuales millones paramos por nuestros legítimos reclamos a pesar de las diferencias que tenemos con Moyano, Micheli o Barrionuevo. Y en luchas como Lear, Donnelley o tantas otras, estos dirigentes no aparecieron ni a saludar.

LID: Para estas elecciones se conformó una alternativa frente a esta situación, contános cómo es.

CD: En todas las líneas y sectores de trabajo se viene sintiendo la necesidad de un cambio. Ya lo venimos viendo en distintas cuestiones. En los paros nacionales, por ejemplo, la mayor parte de los trabajadores adhirió a las medidas de fuerza a pesar de lo que decía la Directiva, que salía por televisión a apoyar el impuesto a las ganancias o decir que nuestra lucha era funcional a los fondos buitre. Desde la Línea B, por ejemplo, siempre votamos en asamblea parar por nuestros reclamos, diferenciándonos de los convocantes. También se siente el malestar por los malos acuerdos paritarios y por los ataques que avanzan en cada sector, como te decía antes. En todo esto tampoco es nada menor que aún nuestro sindicato no ha conseguido la Personería Gremial, que sigue en manos de la UTA. Los actuales dirigentes esperan desde hace años que eso llegue de las manos del gobierno nacional y no con la lucha y organización de los trabajadores, y así es como seguimos sin el reconocimiento de nuestro sindicato.

LID: En todo este proceso fueron creciendo también los cuestionamientos al abandono de los métodos democráticos.

CD: Sí, y en ese camino hubo un hecho que fue muy significativo. En el mes de octubre se realizó una Asamblea Extraordinaria para reformar los estatutos de nuestro sindicato. La Directiva quiso hacerlo como un trámite, pero junto a muchos otros compañeros logramos convertirlo en un gran debate entre todos los trabajadores. Así fue como llegamos a lo que fue la asamblea más grande de la historia de nuestro sindicato, con la participación de casi 450 trabajadores. La Directiva presentó un proyecto de estatuto antidemocrático y proscriptivo, habilitando las reelecciones eternas para los dirigentes y enormes restricciones para las minorías. Contra esa propuesta, desde nuestra agrupación confluimos con delegados y trabajadores independientes de todas las líneas para presentar lo que se llamó el “Estatuto 3”, que expresaba la lucha por un sindicato democrático: planteamos como algo central la pelea por recuperar al Cuerpo de Delegados con mandato de base como principal órgano de nuestro sindicato, y también dijimos NO a las reelecciones eternas, representación proporcional para las minorías en la Comisión Directiva, delegados paritarios elegidos desde la base en cada línea, que los dirigentes liberados de tareas trabajen al menos dos veces por semana, entre algunas de las principales propuestas. Nos inspiramos mucho en el Estatuto del sindicato ceramista de Neuquén (SOECN) y los obreros de Zanon. Fue una asamblea histórica. La Directiva sólo pudo ganarla con maniobras y arreglando permisos con la empresa para los que iban a votarlos a ellos, mientras que muchos compañeros de la oposición se quedaron sin votar. A pesar de eso, casi 200 trabajadores votaron el Estatuto 3 en la asamblea y muchos más simpatizaron con la propuesta en cada línea. La Directiva ganó con maniobras la asamblea, pero al costo de desprestigiarse cada vez más en la base. Ahora esta misma pelea la llevaremos a la elección del sindicato.

LID: ¿Cómo se conformó la lista que expresará esta pelea en las elecciones?

CD: Como te decía antes, en el debate del estatuto confluimos desde nuestra agrupación con delegados y trabajadores independientes de todos los sectores del subte, y logramos así una movilización inédita en nuestro sindicato para enfrentar la política de la actual Directiva. Con ellos conformamos ahora el “Frente de Unidad Bordó-Violeta-” que llevará adelante esta pelea para ganar el sindicato y transformarlo de raíz. Presentamos juntos una propuesta programática para las elecciones que contempla no sólo las demandas sindicales de los trabajadores del subte, sino también la necesidad de volver a nuestras mejores tradiciones, esto es, recuperar nuestros métodos históricos de democracia de base, la independencia política frente a la empresa, todos los gobiernos patronales y variantes de la burocracia sindical, y la solidaridad con todas las luchas obreras. Además planteamos la lucha por los derechos de las mujeres trabajadores y que el subte no sea una fuente de lucro para empresarios sino un servicio público de calidad, barato y seguro para trabajadores y usuarios. Venimos desde hace semanas recorriendo todas las líneas y sentimos un apoyo enorme de la mayor parte de los trabajadores. Recuperar un sindicato estratégico como es el subte de las manos del gobierno sería algo importante no sólo para nosotros, sino también para todo el movimiento obrero, ya que fortalecería enormemente la lucha de todos los sectores combativos para enfrentar el ajuste y giro a derecha de este gobierno y las variantes de derecha que se preparan para suceder al kirchnerismo. Por mi parte iré como candidato a Secretario General, seguido por dos compañeros independientes en las secretarías Adjunta y Gremial (Natalia Lallana y Ariel Mastandrea), y mi compañero del PTS Pablo Peralta como Secretario de Organización, en los primeros puestos de la lista.

LID: Finalmente, ¿por qué el Partido Obrero no se sumó a esta lista unitaria?

CD: A los compañeros de ATM-Partido Obrero los venimos llamando insistentemente a la unidad, pero lamentablemente vienen eligiendo un camino sectario que sólo es funcional a los dirigentes kirchneristas del sindicato. Ya lo hicieron, por ejemplo, en todo el proceso del estatuto. A pesar de no tener diferencias con la propuesta unitaria del Estatuto 3, como ellos mismos dijeron, presentaron el Estatuto 2 apoyado sólo por ellos mismos. En ese momento ese método divisionista por supuesto que no encontró apoyo entre los trabajadores, y por eso el mismo día de la asamblea los compañeros del PO tuvieron que retirar su propuesta, viendo que no iba a tener apoyo. Después convalidaron con su participación las elecciones completamente fraudulentas de la CTA kirchnerista, donde nuestro sindicato fue metido burocráticamente por la Directiva. En esa ocasión dos tercios de los afiliados le dieron la espalda a este fraude (LINK http://www.laizquierdadiario.com/El-subte-no-se-reconoce-parte-de-la-CTA-yaskista). Ahora, finalmente, el PO se negó a conformar una lista unitaria, a pesar de que insistentemente los llamamos a que su compañero Charly Pérez ocupara la estratégica Secretaría de Organización del sindicato, y que en caso de obtener cargos por minoría en los mismos esté contemplada toda la oposición.

De fondo, creemos que los compañeros del PO tienen un método equivocado que los lleva a no poder confluir con la importante experiencia de cientos de trabajadores que van sacando las lecciones de lo que significaron estos años de una Directiva alineada con el gobierno nacional. Eso los está llevando una vez más a tener una política sectaria que sólo es funcional a los dirigentes kirchneristas, y por eso presentaron por separado una lista del PO. Es un error de los compañeros dividir la pelea por el sindicato, pero de todos modos en todas las líneas nos llega un gran apoyo que muestra que está la posibilidad de ganar, y estamos comenzando una gran campaña electoral con ese gran objetivo.


Fernando Scolnik

Nacido en Buenos Aires allá por agosto de 1981. Sociólogo - UBA. Militante del Partido de los Trabajadores Socialistas desde 2001.

X