El descontento contra la antidemocracia en la UNAM se manifiesta en diálogos entre estudiantes y autoridades.
Lunes 16 de septiembre de 2019
Como ha manifestado el movimiento, el eje articulador ha sido la democratización de la toma de decisiones dentro de la facultad que es en realidad la forma antidemocrática como se gobierna la UNAM.
Lo que se discutió fue la necesidad de la organización permanente, mediante la realización de asambleas por carreras y mesas de trabajo, abiertas a estudiantes y autoridades, cuyos resultados pudieran ser presentados en reuniones periódicas abiertas, en donde se imponga “la agenda de los estudiantes”.
En realidad, las mesas de trabajo fue una propuesta retomada por las asambleas de distintas carreras, y se quiso imponer como la salida para desahogar el punto, por parte de las autoridades.
Sin embargo, el problema no radica en cómo se operativiza la discusión sobre las distintas problemáticas de la comunidad estudiantil, si no en cómo se garantizan mecanismos para que lo que ahí se discuta represente verdaderamente las necesidades y decisiones de los estudiantes, así como los mecanismos para que estas resoluciones sean impuestas a las autoridades y tomadas en cuenta en el funcionamiento de la facultad.
Si bien un primer paso es reconocer la necesidad de la organización estudiantil permanente, estas asambleas por carrera deberían votar delegados rotativos y revocables - que suplan el papel de los consejeros- que, con mandato de base, nutran y transmitan la discusión de estas mesas de trabajo y cuyas resoluciones sean llevadas posteriormente al consejo técnico.
Por ello, aunque la exigencia de que se realicen mesas de diálogo periódicas, y que las comisiones y los consejos técnicos sean abiertos, son correctas, esto por si sólo es insuficiente para garantizar que los estudiantes tengamos incidencia real, si no se exige la modificación de la legislación universitaria, que garantice que las asambleas por carrera con delegados rotativos y revocables tengan carácter de resolutivas.
Lograr esto dentro de la FCPyS a partir de nuestro movimiento sería un gran ejemplo para el resto de las escuelas y facultades de la UNAM.
Te puede interesar: FCPyS: ¿Hacia dónde va el diálogo público con las autoridades?
Te puede interesar: FCPyS: ¿Hacia dónde va el diálogo público con las autoridades?