Bajo la situación de "precariedad familiar, social y personal" una niña del SENAME murió, en marzo de 2015, luego de que se le negó un trasplante de corazón.
Jueves 9 de noviembre de 2017

En marzo de 2015, una menor de 13 años dependiente del Servicio Nacional de Menores (Sename) falleció de un infarto luego de que en la Red UC Christus se le negara la realización de un trasplante de corazón, pese a que figuraba como "apta" para la operación.
La decisión fue tomada por el Comité de Ética de la Red UC Christus que determinó a través de un documento, avalado por el Ministerio de Salud, que la niña no podía acceder a la lista de espera debido a su “precaria condición familiar, social y personal”, tal como lo describió un reportaje del área matinal de CHV.
Para el Comité de Ética de la Red Christus de la UC, Daniela Belén Vargas, quien sufría una “miocardiopatía dilatada”, no podía ser atendida en el establecimiento ya que no tenía una familia ni pariente que se responsabilizara por ella. Tampoco le dieron posibilidad de quedar en lista de espera.
La menor llegó al centro hospitalario por la urgencia de un transplante al corazón, pero pese a ser atendida de urgencia, e incluso quedar hospitalizada en el Hospital Clínico de la UC, fue dada de alta, falleciendo posteriormente.
Al respecto, la vocera de Gobierno, Paula Narváez, en un comienzo afirmó que se recabarían los primeros antecedentes del caso, sin embargo, horas después aseguró que se analizó la viabilidad del caso y que hubo "evaluaciones de carácter técnico que llevan adelante facultativos médicos que evalúan una serie de condiciones del paciente que requiere trasplante. Lamentablemente la niña sufrió una descompensación y falleció".
"Acá no existe discriminación de carácter social o económica", enfatizó Narváez.
Por su parte, el coordinador nacional de trasplantes, Dr. José Luis Rojas, explicó que el problema fue por "falta de recursos que de una otra forma nos asegurara el éxito del trasplante". Sin embargo, la situación de Daniela más bien es una discriminación hacia las personas más pobres que no pueden acceder a una salud pública, de calidad, porque no es un derecho garantizado por el Estado para el conjunto de la población.
Salud para ricos y para pobres. Las razones de fondo tras la muerte de Daniela
El caso de Daniela es una muestra brutal de que algo tan básico y elemental para las personas, para los niños y menores del país, como la salud, ha sido convertido en un producto comercial más de esta sociedad capitalista, donde todos los derechos sociales fueron convertidos en un negocio que golpea a los sectores más precarizados.
Bajo esta lógica de mercado "el éxito del trasplante cardíaco como una alternativa terapéutica extraordinaria recae no solamente en el acto quirúrigico propiamente tal, sino que además en un cuidado y seguimiento post operatorio adecuados, en el cual la adhesión al tratamiento y los controles médicos son vitales". Según esta visión, como la menor no estaba a cargo de nadie, ni contaba con recursos, simplemente no tenía derecho a acceder a un trasplante porque no tenía dinero para costearlo, ni familiares que pudiesen hacerlo. La solución de las autoridades y de "especialistas" fue darle el alta médica.
Para el candidato a diputado por el distrito 10, Dauno Tótoro, lo que sucedió con la menor "expresa la cara más brutal de la crisis de la salud pública en Chile, donde existe una salud para ricos y otra para pobres. A Daniela no le quisieron hacer el trasplante porque era una niña pobre, precarizada, del Sename, y para Red Christus lo que importó fue que nadie iba a poder pagar la deuda del hospital y hacerse responsable de las deudas que quedasen. La dejaron morir por no tener plata para pagar cuando la salud es algo mínimo y fundamental que debería garantizar el Estado".
"En Chile tiene que existir un Sistema Único de Salud Pública, de acceso universal, gratuito y garantizado por el Estado, donde las unidades clínicas de salud privada pasen a este sistema, y así podamos garantizar y fortalecer el derecho a salud para toda la población. Como hemos dicho, recursos y plata hay en el país, por eso también proponemos la renacionalización de los recursos naturales, para financiar todas nuestras necesidades vitales", enfatiza Tótoro.