La Fundación Azul Ambientalista reportó en sus redes sociales la mancha de hidrocarburos que se extiende hasta 4 kilómetros en la zona de Boca de Aroa y Tucacas.
Lunes 3 de agosto de 2020
Este domingo 2 de agosto se reportó en redes sociales el derrame de crudo en las playas del este de Falcón, en la zona de Boca de Aroa y Tucacas. La mancha de hidrocarburo es de aproximadamente de 4 kilómetros. El derrame de crudo, incluso, ya llegó al sector que comprende desde el Puente Boca Vieja hasta Araguita en Golfo Triste en el estado Falcón.
Desde distintas fuentes muestran fotos y tomas de las playas oscurecidas por los residuos de crudo que comenzaron a llegar a la costa desde el 1 de agosto.
#DerrameDePetróleo en las playas del este de #Falcón, en la zona de Boca de Aroa y Tucacas. La mancha de #hidrocarburo es de aproximadamente de 4 km ya esta en la orilla, en el sector que comprende desde el Puente Boca Vieja hasta Araguita en #GolfoTriste. pic.twitter.com/1EWcMn74bb
— Fundación Azul Ambientalistas (@fundacionazul) August 2, 2020
Azul Ambientalista pudo constatar este 3 de agosto que la zona afectada por el derrame de petróleo en el Golfo Triste amenaza con extenderse hasta los Cayos del Parque Nacional Morrocoy. Así lo inidicaro en su cuenta Twitter: “Zona afectada por derrame de petróleo en el #GolfoTriste, #Falcón amenaza con llegar a los Cayos en el #ParqueNacionalMorrocoy…”.
Zona afectada por derrame de petróleo en el #GolfoTriste, #Falcón amenaza con llegar a los Cayos en el #ParqueNacionalMorrocoy #Venezuela #Ecocidio pic.twitter.com/0mGoNCzFSD
— Fundación Azul Ambientalistas (@fundacionazul) August 3, 2020
En las cercanías se encuentra la refinería El Palito, por lo que es una ruta de buques petroleros. Las autoridades costeras no han reportado oficialmente, ningún evento y desde la industria petrolera tampoco hay información.
La fundación Azul Ambientalista, conformada por defensores, activistas, ambientalistas, ecologistas y conservacionistas, explicó que en el caso del petróleo, no bastan con simples jornadas de limpieza. Tampoco basta con jornadas de saneamiento cuando ya es evidente e irrefutable la presencia en gran cantidad de petróleo en las costas.
Al colapso de la industria petrolera se le suma la desidia ecológica de la propia PDVSA que da “vía libre” a las transnacionales que operan en el país sin respetar las más mínimas medidas de seguridad y del impacto ambiental. Y lo del reciente derrame de petróleo pone en evidencia las consecuencias de lo que vienen siendo denunciadas desde distintos organismos en el país, de toda la contaminación y daños ecológicos que acarrea toda la cadena de explotación, tratamiento y distribución de la industria petrolera.
Noticia en desarrollo.