Por Lina Ávila
Martes 26 de agosto de 2014
Profesionales que trabajan en el programa de prevención Chaco dice NO a las violencias denunciaron falta de financiamiento provincial y recursos técnicos y exigieron el fin de “la política del parche”. El programa, que funciona a través de la línea telefónica 137, dejó de recibir apoyo de la coordinación nacional del proyecto Las Víctimas contra las Violencias. Este programa del Chaco, que se inauguró en agosto de 2012, es una versión local del nacional que coordina la especialista Eva Giberti, en el ámbito del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación.
Según un informe del Observatorio de Femicidios Marisel Zambrano, la provincia del Chaco ocupó el cuarto lugar en cantidad de femicidios ocurridos en el país durante el 2013 y, en lo que va de este año, ya fueron asesinadas diez mujeres por razones de género. Sin embargo, el programa nacional retiró su apoyo justificándose en que no estarían dadas las condiciones para seguir colaborando, mientras las trabajadoras y trabajadores provinciales alertaron sobre la falta de inversión del gobierno provincial en un programa vital para prevenir la violencia contra las mujeres chaqueñas.
María Machado, una de las trabajadoras de la línea 137, remarcó que “la toma de medidas preventivas urgentes que protejan a las víctimas puede tardar hasta tres meses y la sanción para las personas violentas puede no llegar, con escasas excepciones”. Agregó además que, en gran cantidad de casos, “la mujer es la que debe retirarse casi siempre del domicilio que comparta con el maltratador por su resguardo psicofísico. Pero esto la expone a ser separada de sus hijos y a ser alojada en un hogar de tránsito del Estado, donde generalmente no reciben el sostén necesario y son empujadas a volver al entorno violento; en otros casos son recibidas por alguna persona de su confianza pero no siempre está garantizada la satisfacción de las necesidades básicas”.
Las profesionales de la línea telefónica 137 concluyeron: “no existen sistemas de protección para las víctimas ni sanciones para los victimarios y el número de femicidios crece”.
Fuente: www.comunicarigualdad.com.ar