Comenzó el tratamiento del proyecto de la Campaña nacional por el derecho al aborto. La izquierda exigió que no haya dilaciones. El desafío de mantener la lucha en las calles.
![Sol Bajar](local/cache-vignettes/L80xH80/8a2199a33f8e7c969d982b389408b5-3ade7.jpg?1734551105)
Sol Bajar @Sol_Bajar
Miércoles 21 de marzo de 2018
![](local/cache-vignettes/L720xH405/arton99632-3bd89.jpg?1739019078)
Finalmente, mientras cientos de mujeres se manifestaban frente al Congreso de la Nación, el plenario de las Comisiones de Legislación General, Legislación Penal, Salud Pública y Familia, Mujer, Niñez y Adolescencia, dio inicio este martes al tratamiento de los proyectos que promueven la legalización y/o despenalización del derecho al aborto: siete iniciativas de diputados y diputadas de diversos bloques, además del proyecto principal elaborado por la Campaña Nacional por el derecho al aborto legal, seguro y gratuito, que fue presentado por séptimas vez consecutiva el 6 de marzo de este año, con 72 firmas de los distintos bloques. Algunos de esos diputados acompañan también las otras iniciativas que serán puestas a debate, como la de Araceli Ferreyra del Movimiento Evita; la de Mayra Mendoza y la de Daniel Filmus de Unidad Ciudadana; la del macrista Marcelo Wechsler y la de su compañero Segio Wisky y la de la diputada de Evolución (el bloque que preside Martín Lousteau), Teresita Villavicencio.
El comienzo del debate en el Congreso es el producto de años de lucha del movimiento de mujeres y feminista y de 13 años de La Campaña.
Sigamos en las calles hasta conquistar el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito!#YoVotoAbortoLegal#LeydelaCampañaYA #AbortoLegalYa pic.twitter.com/zqA8rDP2B6— #YoVotoAbortoLegal (@CampAbortoLegal) 20 de marzo de 2018
Te puede inetersar: [Video] El reclamo en las puertas del Congreso: #AbortoLegalYa
Tras el aval del presidente Mauricio Macri, los diputados oficialistas anunciaron también el cronograma y la metodología que tendrá este debate, que iniciará el próximo 10 de abril con la Comisión de Legislación General como primera competencia. Daniel Lipovetsky, que preside esta Comisión, informó además que por “dos o tres meses”, los diputados y diputadas que lo consideren podrán asistir y escuchar cada martes y jueves, desde las 9.30 a 18hs, a los invitados e invitadas de los 256 legisladores nacionales que integran hoy la Cámara baja. Según anunció también el diputado de Cambiemos, habrá tiempo hasta el 7 de abril, tres días antes de la primera audiencia informativa, para oficializar a las personas invitadas. Cada uno, dijo, podrá invitar hasta cuatro personas para exponer, que dispondrán a su vez de siete minutos para hablar.
Como anticipó La Izquierda Diario, serán así más de mil voces las que pasarán por el Congreso durante todo ese tiempo, bajo la modalidad de “Audiencias públicas informativas”. Como se espera tal convocatoria, los diputados del PRO informaron que el debate podrá seguirse por streaming. Luego de ese proceso, sostuvieron, se emitirían los dictámenes para que el tema llegue al recinto, se estima, en el mes de junio. Una cuestión que no quedó resuelta, sin embargo, es que la planteó el diputado José Cano de la UCR/Cambiemos, contrario a este derecho, quien propuso realizar jornadas “de dos o tres días” en cada provincia.
“Corremos el riesgo de caer en una dilación”, sostuvo al respecto la diputada Nathalia González Seligra, del PTS en el Frente de Izquierda. La referente docente, sentada junto a sus compañeros Nicolás del Caño y Romina del Plá, destacó que “llegamos a esta instancia gracias a la lucha del movimiento de mujeres”, y advirtió que “en sociedad el debate ya está saldado. Ya se demostró que es una cuestión de salud pública, y por eso estamos tratando todos proyectos que atienden, con sus matices, con sus diferencias, a este derecho. No estamos discutiendo si ‘aborto sí’ o ‘aborto no’. Hay que entender que hay muertes de mujeres pobres y que hay que legislar a favor de que no mueran más mujeres”, sostuvo, a la vez que llamó la atención sobre la intromisión en el debate de la jerarquía de la iglesia.
Por su parte, la diputada del Movimiento Evita, Araceli Ferreyra, llamo a “remover los obstáculos” que puedan llegar a imponer otros proyectos que llegarían este año al Congreso Nacional: el del nuevo Código Penal y el de Libertad de cultos, que comenzaría a tratarse en el ámbito de la Comisión de Relaciones Exteriores, que preside nada menos que la diputada Elisa Carrió. Nadie podría pensar que se trata de una casualidad. El trabajo en tijeras del macrismo ya es todo un estilo.
“No sólo queremos que se debata: queremos que se apruebe”
Como señaló en la tarde de ayer la diputada porteña Myriam Bregman, “este debate no puede transformarse en un debate eterno, porque una manera de no discutir realmente el proyecto que estamos planteando, el de la Campaña Nacional por el derecho al aborto, puede ser con la realización de audiencias que se extiendan en el tiempo y que no concluyan en nada. Por eso para nosotros hay dos cosas que tienen que quedar claras hoy: una es que es necesario que haya movilización, que sigamos en la calle, porque no podemos confiar en que los mismos que han impedido durante todo este tiempo que se trate este derecho, ahora vayan a cambiar mágicamente”, sostuvo.
Te puede interesar: Myriam Bregman: “Si este debate es eterno, termina cajoneado”
“Tenemos que estar en la calle, multiplicar las acciones de organización en los lugares de trabajo, en los lugares de estudio, y por otro lado plantear claramente, que es lo que vamos a hacer con nuestros diputados Nicolás del Caño y Nathalia González Seligra del PTS en el Frente de Izquierda, que tiene que haber un debate, que tenemos que plantear expositores, pero que las posiciones ya están bastante definidas, a favor del proyecto de la campaña por el derecho al aborto legal”, añadió la referente de la izquierda en una entrevista que mantuvo con el canal C5N.
Consultada por la ausencia de la diputada Elisa Carrió, que resolvió junto a su bloque no participar del debate hasta después de Semana Santa, Bregman destacó que ese proyecto que unifica a 72 diputados "tiene una propuesta para garantizar que la interrupción voluntaria del embarazo se realice en forma segura en el hospital público. Eso es lo que se está discutiendo. Carrió no entorpeció el pago a los fondos buitres o la reforma previsional, con tratamiento express, pero quiere entorpecer cuando se discute un derecho a favor de las mujeres. Es inadmisible”, dijo.
Consultada también por el aparente “cambio de clima” entre un gobierno y otro, Bregman sostuvo que “Macri no es ‘el feminista menos pensado’, sino un gran oportunista, pero la movilización persistente de las mujeres, haber mantenido este tema en debate, en agenda, no haber bajado los brazos a pesar que en el gobierno anterior teníamos todo en contra, ha hecho que hoy se llegue hasta aquí, pero eso no quita que no tengamos que cuidarnos, porque hay otros tipos de maniobras que se pueden hacer. Si no nos movilizamos, si no peleamos en las calles, no va a salir. Y nosotras no solo queremos debatir: queremos que se apruebe”, destacó.
Te puede interesar: #AbortoLegalYa: un reclamo con historia y con futuro
Para conquistar el derecho al aborto legal, seguro y gratuito; para que no haya una sola muerta ni una sola presa más por la clandestinidad de esta práctica, tenemos que redoblar la movilización en las calles. Tejer alianzas cada vez más profundas con cada vez más jóvenes, trabajadoras, vecinas, para poner en pie comisiones de mujeres en todos los barrios y en todos los lugares de trabajo y estudio, para extender y fortalecer nuestra lucha; forjar una unidad sólida entre el movimiento de mujeres y las miles de personas que en los últimos años han hecho propia nuestra bandera de lucha y, particularmente, con los varones y mujeres oprimidas y explotadas por este sistema capitalista y patriarcal, la gran mayoría de la humanidad que no tiene que perder más que sus cadenas, es parte fundamental de esos desafíos.
Con esta perspectiva, este 24 de marzo se convierte para el movimiento de mujeres no solamente en una cita de honor, sino también en el importante desafío de avanzar en la organización de un gran movimiento, independiente de todos los que garantizan nuestra situación de opresión, que levante como propia la tradición de lucha contra la impunidad de ayer y contra la impunidad de hoy.
Te puede interesar: A 42 años del golpe: el disciplinamiento de género de la dictadura en Argentina