El miércoles por la tarde, a la altura de Ituizaingó, un camión derramó la sustancia tóxica que transportaba y por la madrugada se prendió fuego. Hubo evacuaciones, hay bomberos y familias con síntomas respiratorios. Preocupación por los alcances y secuelas pueda tener su exposición. Bomberos voluntarios recomiendan usar barbijos y sellar puertas y ventanas de las casas.
Jueves 23 de febrero de 2023 09:38

Pasadas las 18 h del día miércoles 22, se derramó el tóxico que transportaba un camión, en el Acceso Oeste, a la altura del norte de Ituzaingó. Se cortó el acceso de ambas manos y se comenzó a evacuar la zona, especialmente sobre colectora.
El humo blanco empezó a cubrir toda la Autopista y se percibía a varios kilómetros de distancia. Un fuerte olor comenzó a sentirse en las inmediaciones y los vecinos relataron sentir ardor en los ojos, dolor de garganta y dificultades para respirar.
Ya entre los primeros bomberos que trabajaron en la zona se reportaron descompensados por intoxicación y varias familias con menores de edad fueron atendidas en los hospitales Posadas y Bicentenario de Palomar e Ituzaingó con síntomas respiratorios.
En el acoplado del camión podía leerse la inscripción de la transportista multinacional Happag Lloyd. Ni el contenedor ni el camión estaban rotulados como sustancia peligrosa, es decir que se desconocía la clase y características de la sustancia tóxica para un correcto abordaje ante la emergencia. Hacia la madrugada, cuando trabajan Defensa Civil de la Autopista del Oeste, Bomberos Voluntarios de Ituzaingó y la Policía Ecológica San Martin, la parte de atrás del acoplado se prendió fuego.
Aún no se tienen precisiones oficiales sobre cuál sustancia es la derramada, pero se apunta a Cletodim, un agrotóxico de grado 3 utilizado como herbicida, que “puede ser mortal en caso de ingestión y penetración en las vías respiratorias”. Ni el gobierno provincial ni nacional han explicado por qué se permite circular en estas condiciones, ni qué medidas se van a llevar adelante para hacer los seguimientos de efectos sanitarios y ambientales. Lamentablemente, no es la primera vez que hay un derrame de agrotóxicos y el Estado, en connivencia con las grandes empresas multinacionales, mira para otro lado. El derrame del herbicida 2,4-D en las cercanías de San José de La Esquina en Santa Fe, es un caso testigo.
Sin saber con exactitud de qué sustancia se trata, se dificulta saber qué nivel de impacto, posibles secuelas y efectos adversos, inmediatos y crónicos, pueda tener la exposición. Por el momento, los Bomberos voluntarios recomiendan usar barbijos y sellar puertas y ventanas de las casas.
Asimismo, entre los vecinos de la zona circularon rápidamente mensajes en los grupos de Whatsapp para cuidar su salud.
Ituzaingó derrame de agroquimico tóxico
No es "un accidente" es negligencia empresarial que transporta este material por zonas pobladas
Sumá que esos agroquimicos están en nuestros alimentos
La ganancia empresarial, con el aval de Gobiernos de turno x delante de nuestras vidas pic.twitter.com/QEpDAWH5ya— Jorgelina Esteche (@EstecheJor) February 23, 2023
El derrame de agrotóxicos no es un evento excepcional, sino que se inscribe en la norma del modelo predominante en la agricultura, el agronegocio, que utiliza grandes cantidades de tóxicos, perjudiciales para la salud y el ambiente, como denuncian los pueblos fumigados.