×
×
Red Internacional
lid bot

Documental. “Desacato a la autoridad”, un viaje hacia los inicios del punk argentino

Mientras se espera la segunda parte, se subió a Youtube el capítulo I, estrenado en 2014.

Maximiliano Olivera @maxiolivera77

Lunes 11 de abril de 2016

El documental “Desacato a la autoridad. Relato de punks en Argentina 1983-1988”, dirigido y producido por Tomás Makaji y la histórica Patricia Pietrafesa, se propone un recorrido por las etapas iniciales, y también las menos conocidas, del punk local. Para ello se planificó dividir el documental en tres entregas, una periodización que abarca la década del 80.

El primer capítulo, estrenado en 2014, fue subido a Youtube mientras se espera el estreno de la segunda parte, con fecha para el 27 de abril. En esta primera entrega se pueden ver los testimonios de integrantes de bandas reconocidas (como Los Violadores, Attaque 77, Todos Tus Muertos, Massacre), personajes mitológicos en la escena (como Marcelo Pocavida o Chary de Loquero) y una serie de “héroes anónimos” que revistaron en los albores del punk argentino. Pero también están los testimonios de los fanzines de aquellos tiempos, publicaciones hechas en máquinas de escribir o a pulso, fotocopiadas, que se repartían de mano en mano.

La atmósfera del documental es la de una salida traumática de la dictadura genocida, con una Guerra de Malvinas como nexo hacia la fallida “primavera democrática” alfonsinista. Con un rock nacional amansado, la necesidad de “hablar de lo que nadie hablaba” se exteriorizaba hasta en lo estético. Diseñadas para chocar, con la familia y la sociedad, las primeras crestas se asoman, los insultos y la hostilidad también.

A la odisea de conseguir un disco se sumaba la proeza de eludir, sin mucho éxito, los palos policíacos semana a semana. Los testimonios hablan de golpizas y torturas por parte de una fuerza con plena continuidad del personal de la dictadura (“serán los próximos desaparecidos”, los amenazaban).

Pronto comenzarán a organizarse, a través de los fanzines con ideas ácratas, contra los edictos policiales, llegando a protagonizar importantes batallas callejeras contra la Policía con algún que otro triunfo para los punks. Algunos reivindican esas acciones como un puntapié para la posterior derogación de los edictos policiales –aunque en muchos lugares hasta el día de hoy se mantienen los Códigos Contravencionales–, mientras que otros muestran un tono nihilista, primo hermano del escepticismo.

Con una impugnación a los valores del way of life occidental y cristiano (estudiar, trabajar y formar una familia), los primeros punks argentinos se debaten entre una acción libertaria individual (una primera lectura de Max Stirner) y una acción colectiva junto a los “marginales” (comunicado LGTB, mujeres en situación de prostitución) frente a las instituciones represivas del Estado. Una expresión de las consecuencias de la eliminación física de una generación obrera y juvenil que hizo temblar los cimientos de un sistema social, cuyos valores los punks vuelven a cuestionar una década después. Un grito que tuvo el mérito de desentonar con la creciente apatía “democrática”, un valor del triunfante neoliberalismo, y que no está demás revisitar.

Mirá el primer capítulo completo

Trailer del segundo capítulo