×
×
Red Internacional
lid bot

Argentina. Desalojo en Guernica: brutal represión para los más pobres para cuidar el negocio de los más ricos

La madrugada de este jueves, en Argentina, se llevó a cabo el desalojo de más de 1400 familias que, a causa de la crisis, se habían tomado los predios de Guernica donde habían levantado un campamento pues no tenían donde vivir. Los “dueños” de estos predios son precisamente empresarios de la industria inmobiliaria de barrios privados de lujo. ¿Cuál es el trasfondo de este desalojo?

Domingo 1ro de noviembre de 2020

A raíz de la profundización de la crisis argentina, gracias al impacto del coronavirus en aquel país y del incesante saqueo del FMI, la pobreza aumentó a un 40,9% estos últimos meses. Esta situación fue la que empujó a más de 1.800 familias a tomarse los predios de Guernica. Y no sólo familias completas, si no que muchas también mujeres que escapaban con sus hijos de la violencia intrafamiliar.

El desalojo fue brutal: 4.000 efectivos policiales, armados con balines de goma, gases lacrimógenos y topadoras (buldócer excavadoras) que llegaron de sorpresa durante la madrugada, impidiendo que estas familias sin hogar pudiesen si quiera recoger sus cosas, todo transmitido en vivo por la televisión que justificaba la situación. "Quemaron los documentos de mis hijos y mi señora. Estoy en la calle. Lo perdí todo", es el doloroso testimonio de vecino de Guernica que reclamaba tierra para vivir con su esposa embarazada y sus hijos.

Después de 100 días de toma, el gobierno del kirchnerista Alberto Fernández quebró negociaciones con las más de 1.800 familias que se habían instalado en los terrenos en cuestión. El trato ofrecido por el gobierno: hasta 50 mil pesos argentinos (casi 495 mil pesos chilenos) y una promesa de “solución” en 6 meses. Todo esto justo el mismo día en que el parlamento trasandino votaba (y aprobaba en mayoría) el proyecto de Presupuesto 2021, que incluye un fuerte recorte y pagos de intereses de deuda con el FMI del 1,5 % del PBI, equivalentes a la construcción de 160 mil viviendas, presupuesto que además excluye el Ingreso Familiar de Emergencia bajo el supuesto que no será necesario el año próximo cuando la pobreza ya alcanzó al 40,9 %.

En plena sesión de cámara, el diputado nacional del PTS y el Frente de Izquierda y de los Trabajadores (FIT), Nicolás del Caño repudió la represión señalando que “están ingresando ahí donde hay niños y nos vienen a hablar de lo que dijo el presidente en la campaña de ‘primeros los últimos’. Acá lo que se está viendo es que fue una verdadera estafa electoral del Frente de Todos, porque en pocos minutos van a votar el presupuesto de ajuste al servicio del FMI”.

Te puede interesar: Desalojo y represión en Guernica: un punto de inflexión en la situación de Argentina

El negocio millonario detrás del desalojo de Guernica

La situación de los predios de Guernica antes de la toma era la siguiente: terrenos vacíos hace años, propiedad privada de varios grupos inversores inmobiliarios, donde Bellacos S.A., uno de los principales denunciantes, posee unas 360 hectáreas donde ya comenzó la construcción de un lujoso complejo de barrios privados y un predio para el selecto club de rugby San Cirano. A pesar del millonario negiocio y las cuantiosas ganancias, la firma Bellaco S.A. dejó de pagar el impuesto inmobiliario desde 2018 y acumula una deuda de casi un millón de pesos argentinos (casi 9.900 millones de pesos chilenos). Por si fuera poco, hace más de un año dejó de pagar el seguro y la obra social de sus empleados.

Nidia Edith Desplats, presidenta de la firma Liorsel S.A. es otra de las denunciantes, aunque sus tierras no están ocupadas. Es titular de un amplio terreno de 350 hectáreas que conforman la finca El Trébol, lindante con los terrenos de El Bellaco.

Palo para el pobre y apoyo para el rico: el mensaje detrás de Guernica

La intención del gobierno de Fernández es clara, busca desalentar a punta de represión a todos los que quieran salir a luchar por vivienda, por trabajo, salud o educación mientras que envía un mensaje de apoyo a los grandes empresarios. Guernica es también un laboratorio que muestra quién es quién ante la crisis. De un lado, el Gobierno, sus fuerzas de represión, la derecha y los medios, contra las familias sin techo. El Frente de Todos, la coalición política del gobierno de Fernández, mostró el abismo entre sus promesas de campaña y su rol a la hora de gobernar. Junto a ellos, la burocracia sindical que, como siempre y al igual que aquí en Chile, se queda ausente y en silencio, cómplice del poder.

Del otro lado, la izquierda y algunas organizaciones sociales junto a los que luchan, que no aceptan la miseria y el empobrecimiento para el pueblo trabajador mientras los partidos de los capitalistas entregan el país al FMI y a los grandes empresarios.

Te puede interesar: Con gran violencia policial allanan al Lof Rofue y agreden a Machi Fidel Tranamil

En nuestro país, la situación no es muy diferente. Durante décadas los grandes empresarios de la industria forestal, celulosa, hidroeléctrica, entre otras, han llevado adelante la usurpación de tierras mapuche y el desalojo a través de la brutalidad policial de aquellas que han sido recuperadas, tal cómo sucedió ayer, cuando se llevó a cabo un violento allanamiento por parte de Fuerzas Especiales de Carabineros, quienes ingresaron a lof Rofue, en el sector de Metrenco en la Araucanía, lugar que se encuentra en recuperación por las comunidades y lucha contra la empresa Besalco, la cual quiere instalar torres de alta tensión en el lugar.

Sólo la auto organización del pueblo pobre y trabajador en conjunto con estudiantes, movimientos sociales, pueblo mapuche y sindicatos será aquella que logre hacer frente y triunfar en la lucha por la conquista de derechos tan básicos como la vivienda, para así derribar este sistema imperante irracional que golpea y empobrece al más necesitado para darle al que se enriquece con la explotación agena. ¡La clase obrera es una y sin fronteras!


Aukan Galdames

Docente Transactivista - Militante de Pan y Rosas Chile