En la convocatoria de este lunes estuvieron presentes organizaciones sociales que forman parte de la Coordinadora por la Vivienda Digna y legisladoras y legisladores porteños
María Agustina Chaves Trabajadora Subte - Delegada Línea D | @suragus1982
Miércoles 15 de enero de 2020 20:37
La crisis habitacional en la Ciudad es cada vez más profunda. Cada vez son más las familias que pierden sus hogares y se ven obligadas a vivir en la calle, o en edificios o casas en pésimas condiciones. Y si tienen esa suerte, la amenaza de desalojo siempre está latente.
Mientras tanto, el oficialismo de Cambiemos en lugar de garantizar vivienda digna para estas familias, sigue haciendo negociados inmobiliarios como hizo con terrenos en Puerto Madero, o en la reciente creación de la Inmobiliaria Gubernamental, el último 21 de noviembre en una sesión maratónica en la legislatura.
Te puede interesar:En la Legislatura porteña fundaron la Inmobiliaria Gubernamental
Te puede interesar:En la Legislatura porteña fundaron la Inmobiliaria Gubernamental
El debate
A lo largo de todo el encuentro, se escucharon diversas experiencias, reclamos y propuestas de las organizaciones presentes. Muchas que resistieron desalojos, como la Casa Santa Cruz, o las mujeres de la Villa 31 y 31 bis.
Por el cuerpo legislativo, estuvieron Claudia Neira, María Bielli, Lucía Cámpora, Juan Manuel Valdés, Cecilia Segura y Matías Barroetaveña del Frente de Todos, Alejandrina Barry del PTS en el Frente de Izquierda y Marta Martínez de Autodeterminación y Libertad. Gabriel Solano del PO en el FIT no pudo estar presente pero envió sus saludos al encuentro.
Alejandrina Barry, quien asumió como legisladora por el PTS en el Frente de Izquierda el pasado 10 de diciembre, contó que como integrante de la Comisión contra la Violencia Institucional que preside la legisladora Myriam Bregman (PTS-FIT), estuvo presente en varios intentos de desalojos y trabajaron muy fuerte esta problemática, como en el caso del intento de desalojo de la Casa Santa Cruz, o en la lucha de las valientes mujeres de la Villa 31. Como operadora social en villa 21 24 contó de las familias y las niñas y los niños que viven allí, y expresó que tanto su banca, como la de Myriam Bregman y las del resto del FIT, estarán “al servicio de acompañar todos los proyectos parlamentarios que sean progresivos y ayuden a cambiar la realidad de estas familias que padecen desalojos”. Así como también estará presente el compromiso de “poner el cuerpo como legisladoras para impedir que las familias sean desalojadas”. A continuación, expresó la necesidad de que estas reuniones se trasladen a los barrios, “a los lugares donde se pueda escuchar a todos y se intercambie con los vecinos”. Y terminó planteando que “hay que discutir el problema de fondo, en una ciudad donde Sergio Zacarías murió de frío a pocos metros de Puerto Madero, donde hay viviendas de lujo con el 70 % de su capacidad deshabitada, tenemos que generar un gran movimiento de lucha y organización”.
Ayer en @LegisCABA se realizó una importante reunión para tratar la problemática habitacional, junto a vecinos y vecinas. Participamos desde el @Fte_Izquierda. Nuestro compromiso de acompañar proyectos, impedir los desalojos y pelear por una solución de fondo pic.twitter.com/dzF524PPcd
— Alejandrina Barry (@Barry__Ale) 14 de enero de 2020
El asesor tutelar ante la cámara apelaciones de la Ciudad, Gustavo Daniel Moreno, planteó que “la mayoría de los desalojos son de privados” y manifestó que “este reclamo deben tomarlo también los legisladores nacionales”. Por su parte Norberto Lopez, de la Federación de Inquilinos, propuso organizar una movilización a la legislatura y el congreso para que paren los desalojos.
Lisandro Mariano Teszkiewicz, auditor general de la Nación saludó la creación del espacio y expresó que en la Ciudad, en el año 2011, eran 5000 las familias en la calle. Al día de hoy no hay números actualizados.
Silvana Olivera, de la Villa 31, que es parte de la organización de las mujeres que lograron que no se realizara la subasta de un terreno público del barrio, contó la situación de precariedad en la que viven y reclamó un programa de viviendas. También exigen al Gobierno Nacional la derogación del decreto 87/2019 que permite la entrega de terrenos fiscales a privados con mayor celeridad.
Te puede interesar:Las mujeres de la Villa 31 impidieron la subasta de un terreno público
Te puede interesar:Las mujeres de la Villa 31 impidieron la subasta de un terreno público
Iliana Llanos, de la Casa Santa Cruz, contó cómo frenaron el desalojo del pasado 18 de septiembre gracias a la organización y la movilización popular, y manifestó su preocupación acerca de que “la próxima reunión sea para trabajar propuestas en concreto y no para hacer catarsis”. Contó que cuando fueron a la primera reunión el 20 de diciembre del año pasado presentaron un pedido de tratamiento, para que se eleve al Instituto Nacional de la Vivienda y que el gobierno nacional los reciba con el objetivo de obtener una solución “colectiva, integral y definitiva”, según sus propias palabras.
Te puede interesar: En Parque Patricios, 106 familias resistirán desalojo de sus viviendas
Te puede interesar: En Parque Patricios, 106 familias resistirán desalojo de sus viviendas
El conjunto de los legisladores presentes se comprometieron a seguir trabajando en común con las organizaciones la problemática de la emergencia habitacional.
Estuvieron presentes en el encuentro las siguientes organizaciones: Casa Santa Cruz, Mesa Participativa por la urbanización de la Villa 31 y 31 bis, Defensoría del Pueblo, representantes de los vecinos de la comuna 8, Cooperativa Juana Azurduy, Federación de Inquilinos, Agrupación Vecinos Comprometidos EX AU3, Observatorio del Derecho a la vivienda de la Ciudad, Cooperativa de Tierra del Fuego, La Boca Resiste y Propone, La Liga Argentina por los derechos humanos, Movimiento de Ocupantes e Inquilinos, Cooperativa Sol de Oro, Ciudad Sin Techo, Comedor de Barracas, Proyecto 7, Casa San José, Desalojo Solis 2152, FOL, PO, CTA, y ATE, entre otras. Quienes estuvieron ausentes, fueron los integrantes de Hipotecados UVA.
La próxima reunión para tratar la emergencia habitacional y los desalojos quedó fijada para los primeros días de febrero.
Desde La Izquierda Diario seguiremos de cerca esta problemática que afecta a miles de familias en la Ciudad.