×
×
Red Internacional
lid bot

#NoEsNo. Desarrollar la movilización obrera y popular contra la ley de zonificación minera en Chubut

Desde el miércoles 15 de diciembre se están desarrollando tendencias a la rebelión obrera y popular en la provincia contra la ley que permite la megaminería. La lucha en defensa del agua y el territorio junto a una crisis hídrica histórica y una crisis social y económica son el trasfondo de estas jornadas de lucha que plantean la derogación de la ley y también lograr derrotar el conjunto del régimen político y al odiado gobernador Mariano Arcioni.

Sábado 18 de diciembre de 2021 16:22

Fotografías Dron: Aníbal Aguaisol

Esta ley votada de manera express en una sesión que no había sido anunciada muestra la voluntad política del gobierno provincial de llevar adelante un nuevo ataque contra el pueblo trabajador y la juventud acorde con la política de impulsar el extractivismo y la megaminería del gobierno nacional del Frente de Todos con el propósito de pagar la deuda provincial y nacional con el FMI. En este punto, queda claro que ambos bloques mayoritarios, tanto el Frente de Todos como Cambiemos son extractivistas.

Te puede interesar: Derrota del Gobierno camino al infierno del FMI

Esto se constató en la votación de la ley donde 14 diputados, los legisladores oficialistas de Chubut al Frente, más los legisladores del peronismo, incluidos dos del Frente de Todos, le dieron la sanción a la ley. El radicalismo, que viene de impulsar la megaminería en Mendoza e impulsa el extractivismo igual que Cambiemos, optó por no pagar el costo político y se ausentó de la votación. El pasado martes, Alberto Fernández en la reunión del gabinete federal llamó a los gobernadores a impulsar la megaminería. Previo a la votación en la cámara provincial, el diputado Carlos Eliceche sostuvo que “el proyecto responde a un pedido del presidente”.

Este ataque se da además a menos de un mes de las elecciones nacionales donde la alianza del gobernador Arcioni (alineado con Massa a nivel nacional) y sus candidatos fueron rechazados por el 90% de los votantes. La lista de Chubut al Frente sacó el 10% de los votos, evidenciando la ruptura de la población con la alianza que gobierna la provincia, que también incluye al vicegobernador Sastre, del PJ.

La respuesta popular se dio desde el mismo día, con movilizaciones en Rawson, Comodoro Rivadavia, Trelew, Puerto Madryn, la Comarca Andina, Esquel, Sarmiento y en toda la provincia. Durante la jornada se desarrolló una batalla en Rawson donde miles en las calles enfrentaron la brutal represión de la policía provincial, que no pudo impedir que las movilizaciones descargaran su ira en la casa de gobierno. La sede del gobierno provincial ardió por segunda vez en dos años, al igual que el Superior Tribunal de Justicia, patrulleros, y otras dependencias públicas. Quedó al desnudo la crisis política social y económica que atraviesa la provincia desde 2018 y la ruptura de amplias franjas de la población con el gobierno provincial y la casta política responsable del saqueo y el ajuste.

Te puede interesar: Chubut: conferencia de prensa de organizaciones ambientales y gremiales

La lucha contra la ley, lejos de decaer, se ha seguido desarrollando sumando día a día a nuevos sectores. En la conferencia de prensa realizada este sábado 18 de diciembre en Rawson confluyeron los gremios portuarios y marítimos con sede en Rawson, los sindicatos estatales de la salud pública, docentes y judiciales junto a la asamblea ambiental de Rawson y Playa Unión. Allí los marítimos anunciaron el comienzo de un paro por tiempo indeterminado contra la zonificación minera y la ley de pesca. Los sindicatos estatales anunciaron que están en estado de alerta y movilización y que convocarán un paro de ambas CTA para la semana que viene.

Este hecho, es un elemento nuevo de la rebelión en curso donde tienden a confluir la juventud de las barriadas populares, trabajadores estatales y ahora se suman trabajadores de sectores estratégicos como son los portuarios, que junto a los petroleros son uno de los principales batallones del movimiento obrero provincial. Este escenario plantea la posibilidad de una alianza social poderosa para derrotar la ley de zonificación.

Te puede interesar: Cuando la Calle desafía al Palacio: de Rawson y Miramar al Congreso Nacional

Este hecho contrasta con el apoyo de las cúpulas sindicales de los sindicatos petroleros, camioneros, UOCRA, Comercio y Bancarios que apoyan la megaminería, tras el 2% que la ley de zonificación le dará a los sindicatos promineros.

Las movilizaciones convocadas durante el fin de semana siguieron creciendo. La potencialidad de la movilización, su espontaneidad y radicalidad de una amplia vanguardia juvenil que enfrentó la represión policial, junto a la entrada en escena de sectores del movimiento obrero plantean la necesidad de desarrollar instancias democráticas de participación y decisión, que potencien y unifiquen el desarrollo de la lucha a nivel provincial y por ciudad. La asamblea que se desarrolla este sábado en Trelew puede convertirse en un primer paso en este sentido.

Te puede interesar: Andrés Blanco: "Al extractivismo se lo enfrenta en las calles como la juventud y el pueblo de Chubut”

Es necesario desarrollar las asambleas y avanzar en la conformación de una Coordinadora provincial que aglutine a las asambleas, sindicatos y demás organizaciones obreras y populares que surjan o se sumen a la lucha, donde confluyan las asambleas ambientales, la juventud, los trabajadores y sectores populares, para definir un plante lucha y un paro provincial que logre derogar la zonificación y derrotar al gobierno de Arcioni y todo el régimen prominero.

La defensa del agua, tiene que ser el puntapié para enfrentar el ajuste y el saqueo que castigan a la provincia. El gobierno no tiene ninguna legitimidad. La votación de la asamblea de Trelew de este sábado llamando a los sindicatos a un Paro provincial y una movilización unitaria en Rawson es el camino a seguir, y debería transformarse en un paro por tiempo indeterminado hasta que caiga la ley y derrotar el plan de Arcioni.

En este camino, hay que echar a Arcioni e imponer una Asamblea Constituyente provincial con plenos poderes para discutir los problemas estructurales de la provincia, empezando por la prohibición de la megaminería, que serán inseparables de una política a nivel nacional para que la crisis la paguen los grandes empresarios.

Te puede interesar: Arcioni y el peronismo votaron en la Legislatura la megaminería en Chubut


Ariel Iglesias

Nació en Buenos Aires en 1969. Es docente (jubilado). Militante del Partido de los Trabajadores Socialistas (PTS). Escribió en Ideas de Izquierda "La Educación en el país de los soviets"; "Chubut: Crónica de un triunfo popular contra la Megaminería". Escribe y edita La Izquierda Diario+ en Chubut.