En el último programa de Canal 13, conducido por Iván Valenzuela, el ex ministro de defensa Mario Desbordes, y una de la cartas presidenciales de Chile Vamos, se refirió a una serie de aspectos relacionados a las próximas elecciones, y el proceso constituyente. Como era de esperarse, el hipócrita discurso progresista de la derecha no fue la excepción llegando incluso a decir que en Chile Vamos se proponían luchar en contra de la desigualdad.
Lunes 21 de diciembre de 2020
En el último programa de “Mesa Central” conducido por el periodista Iván Valenzuela, y emitido por Canal 13, tuvo como invitado a Mario Desbordes, el ex ministro de Defensa que tras su renuncia al gabinete, se ha dedicado de cara a figurar como la próxima carta presidenciable de Chile Vamos.
Comenzando el programa Valenzuela le pregunta por la formalización de aproximadamente 800 800 militares entre activos y en retiro por fraude el Fisco con el “Fondo de Ayuda Mutua”, con el que unos 3.000 millones de pesos fueron utilizados para pagar deudas privadas, con fondos públicos del Estado. Una situación que señaló el ex ministro de defensa que se está investigando, bajándole la gravedad en todo momento, como ya nos tiene acostumbrado el gobierno frente a esta clase de hechos que parecen pan de cada día.
Sobre la salida del ministerio de defensa y su candidatura a presidente
Ya de lleno a su carrera como presidenciable, el actual referente de Renovación Nacional (RN) no dudó en hacer un repaso de su labor como ministro de la defensa, dejando en claro las “buenas cosas” que había conseguido antes de ingresar a la cartera de defensa, incluso adjudicándose como líder del retiro por el 10%. Todo esto para mostrarnos lo mucho que ha colocado en riesgo por hacer lo que cree correcto, como si le creyéramos que actúa su inmensa voluntad, por sobre cualquier tipo de interés personal.
Aunque para Desbordes lo realmente importante sería la elección de constituyentes para el 11 de Abril del 2021, incluso más allá de las elecciones presidenciales señalando “prefiero perder la presidencial y tener una buena constituyente”, un discurso claramente conveniente para dialogar con aquellos sectores sociales que siendo más moderados ven en al ex Carabinero como un referente progresista y de consenso en la derecha. Tal como señala en la entrevista manifestando “¿Qué es un buen resultado?: Que la derecha esté bien representada y que los sectores moderados estén bien representados. Sectores razonables de derecha, centro y de izquierda dispuestos a dialogar“, es decir, la cocina de la Convención Constitucional.
Sobre los pactos y listas a constituyentes
Sobre la integración del ulltraderechista José Antonio Kast y su Partido Republicano (PR), Desbordes señaló que se está en conversaciones sobre una posible lista. Y en el caso del desempeño que espera de la derecha en la Convención Constitucional, acuerda con otra de las figuras llamativas de la derecha, el UDI Joaquín Lavín, en que debe ser mínimamente el 40% de los 155 cupos en cosntituyentes, apelando al "diálogo".
La crisis en Renovación Nacional
Respecto a la actual crisis al interior de RN, y las rencillas internas entre sectores, Desbordes se refirió a su salida del ministerio de defensa como una forma de volver ordenar su partido, incluso pudiendo optar a la vicepresidencia, aunque donde al parecer su dupla con el actual Secretario General de la Presidencia (Segpres), Cristián Monckeberg a la presidencia del partido, no terminó de resultar. Sin embargo lo que destaca sería, la necesidad de recomponer una suerte de “épica” de Chile Vamos, que se habría perdido producto de las diferencias a través de la coalición.
Y en cuanto a la lista de candidatos Desbordes señala que RN se caracterizará por lo diverso “jóvenes, persona mayores, conservadores, liberales, gente del mundo evangélico, agnósticos, etc.”, aunque claro está que cuando refiere a la diversidad en RN o en Chile Vamos en general, bastante letra chica hay detrás, junto al historial de políticas conservadoras, expresión de la herencia de la dictadura pinochetista.
Su relación con los otros contendores de Chile Vamos, la calle y la ley de indulto
Respecto a la idea de otra carta presidencial en la derecha, el UDI Joaquín Lavín, respecto el fin de la focalización y el paso a los derechos sociales, y un gobierno de unidad nacional, el ex ministro de defensa expresa que el próximo gobierno debe saber dialogar con la “Oposición”. Sin embargo muestra derechamente su rechazo a posiciones como el Partido Comunista (PC) quienes han señalado la necesidad de “rodear” la Convención Constitucional, tildándola como una amenaza que tiende a una nueva polarización social. Punto que le permitió referirse a la ley de indulto que hoy se encuentra siendo debatida en el parlamento, no estando de acuerdo, tildándolos como “delincuentes que tiran molotov”, separándolos de los “miles de manifestantes pacíficos”. Es decir la promoción del discurso criminalizador del gobierno, que hoy tiene a más de 2.500 personas privadas de su libertad, muchas de ellas menores de edad, y aún a la espera de alguna resolución.
Sobre el discurso de la desigualdad en la derecha, y la protesta social
Sin embargo el punto máximo del discurso hipócrita defendido por Desbordes, quien haciendo demagogia sobre la desigualdad que existe actualmente en Chile frente a la pregunta de Iván Valenzuela, sobre “¿Cuánto cala dentro de la derecha el discurso que acaba de decir?”. A lo que responde absolutamente en cada uno de los partidos que conforman Chile Vamos. Una respuesta totalmente alejada de la realidad cuando la coalición derechista ha sido la más acérrima defensora de las fortunas de los grandes empresarios, a costa de despidos, suspensiones y recortes de salarios durante la crisis sanitaria del COVID19, o de las constantemente retractoras de un derecho absolutamente democrático que es que los propios trabajadores y trabajadoras puedan retirar sus ahorros previsionales. Esto sin mencionar la férrea defensa del modelo capitalista y neoliberal heredado de la dictadura, que ha desmantelado y privatizados los derechos sociales, como educación, salud y vivienda entre otros.
Sobre las pensiones y las expectativas de amplios sectores frente a la crisis
Por último frente a materia de pensiones y la enorme crisis que se descarga en los hombros de las familias trabajadores, Desbordes señala estar en contra del segundo retiro del 10% manifestando que “el trabajador no debería sacar plata de su propio bolsillo” y que lo que habría que apostar sería a otro tipo de alternativa como un IFE universal. Y que la reactivación económica debiera permitir poder mejorar las condiciones actuales en las que se encuentran amplios sectores de la población. Sin embargo mostrándose contrario al recurso interpuesto por el presidente Piñera sobre el segundo retiro del 10% de los fondos de pensiones en el Tribunal Constitucional.
Habría que preguntarse en ese sentido cuál es esa alternativa de Desbordes, cuando la explotación y precariedad de la vida de la clase trabajadora, no es tan sólo una cuestión proveniente de la pandemia, sino de décadas de un modelo que destruye miles de vidas entregando miserias, a costa del enriquecimiento de grandes empresarios, la casta de políticos que votan a su favor, e instituciones represivas que parasitan del Estado como es el caso de Carabineros, la Marina, y las Fuerzas Armadas.