Desde Washington, el ministro de Economía admitió que la recuperación del país “va a ser lenta” y adelantó que el acuerdo con el FMI sería anunciado a finales de este mes. Plazos largos para una economía en crisis.
Miércoles 5 de septiembre de 2018
En una rueda de prensa ayer el ministro de Economía, Nicolás Dujovne, desde Washington sostuvo que la recuperación económica del país "va a ser lenta" y afirmó que el acuerdo con el FMI que dirige Christine Lagarde sería anunciado a finales de este mes.
Dujovne señaló "sabemos que los argentinos están pasando un momento difícil pero si no estabilizamos la situación financiera, sería más difícil aún. La mejora en el tipo de cambio real y en las cuentas públicas y en la confianza que va a ser percibida, van a ir trasladándose a una mejora de la economía. Va a ser lenta, no podemos dar una fecha, pero estamos seguros que vamos a corregir esta situación". Pero el ministro omite que la “ayuda financiera” es para asegurar los pagos de la deuda a los especuladores, no se van a destinar a mejorar partidas sociales. Esa “espera lenta” vendrá con un aumento de la pobreza, deterioro salarial y más despidos.
En tanto, el ministro desmintió que el gobierno esté "buscando dinero extra, por fuera del acuerdo con el Fondo" y también que haya existido un pedido al Tesoro de Estados Unidos. Según Dujovne, "el apoyo del Tesoro se manifiesta a través del apoyo que, como accionista, realiza el FMI".
Te puede interesar: Los 15 minutos de Macri y Trump
El ministro ante las preguntas de los periodistas por montos del acuerdo no adelantó cifras y aclaró que el objetivo “es llegar a un acuerdo de manera tal de estabilizar la situación financiera. En esa discusión estamos".
Dujovne se mostró optimista y explicó que se trabaja "en los detalles técnicos" del acuerdo, que ve "con enorme confianza el avance" de las negociaciones y afirmó estar "seguro que la reformulación va a poder dejar atrás estos días de angustia y volatilidad y que va a poder reabrir el crédito en Argentina. Abrir las puertas al financiamiento privado para recuperar la senda del crecimiento". Demasiada confianza tiene el ministro para una economía en crisis, con medidas que dispuso el gobierno que son recesivas como las elevadas tasas de interés o el mayor recorte del gasto a la obra pública.
El funcionario regresa a Argentina este miércoles, pero parte de su equipo se quedará en Washington negociando con el equipo del Banco Central para avanzar en los detalles técnicos del acuerdo.
Para conocer finalmente el nuevo acuerdo negociado por el Fondo habrá que esperar para la segunda quincena de septiembre cuando se reúne el Directorio Ejecutivo del FMI que tendrá que aprobarlo.
Un plazo eterno ante la inestabilidad cambiaria
La economía acumula importantes desequilibrios y será un año con caída del PBI. La actividad económica en junio se desplomó un 6,7 % con respecto al mismo mes de 2017 y fue la peor baja en casi diez años.
El nuevo salto del dólar empujado por el capital financiero local e internacional obligaron al gobierno a recurrir nuevamente al Fondo para negociar adelanten los fondos para el año próximo. Acuerdo que vendrá con más ajustes como ya anunció Macri y Dujovne-> el lunes con reestructuración de ministerios y mayor recorte del déficit fiscal.
El dólar siguió en alza lunes y martes a pesar de los anuncios oficiales y en sólo dos días el BCRA vendió U$S 458 millones para contener la suba. Ayer la divisa tuvo una leve baja a $ 39,24 aunque la autoridad monetaria subastó U$S 100 millones adicionales e intervino en la plaza con ventas por más de U$S 50 millones directamente a bancos.
Ante la crisis, los plazos que maneja el FMI para un nuevo acuerdo pueden ser una eternidad. Los “mercados” están inquietos y pueden volver a presionar. Nuevas disparadas del tipo de cambio y sus consecuencias en la economía se avecinan.
Te puede interesar: Megadevaluación: las penas son de nosotros, las ganancias son ajenas

Redacción
Redacción central La Izquierda Diario