×
×
Red Internacional
lid bot

NO MÁS AFP. Desde educación decimos : “No es solo el 10%, vamos por acabar con las AFP"

El retiro del 10% se ha tomado la discusión política a nivel nacional, es que las expectativas son tremendas y las necesidades también, se está reivindicando una cuestión democrática mínima, que es poder decidir sobre nuestro dinero.

María Isabel Martínez

María Isabel Martínez Dirigente del Colegio de Profesores, Comunal Lo Espejo y militante de Nuestra Clase

Lunes 20 de julio de 2020

Volviendo al 10% la lucha que nos viene unificando los últimos días, sabemos que la gran mayoría es poco lo que podrá sacar porque los pobres no tenemos gran cantidad de millones ahorrados en forma individual, la suma de nuestros ahorros, de los millones de trabajadores que somos si que es enorme, pero en forma individual no es mucho lo que tenemos, pero es un dinero que igual nos serviría para solventar nuestros gastos.

Sin embargo, es necesario ver que en el caso de las mujeres y trabajadoras de la educación es menos aún con lo que podríamos contar, porque además de la desigualdad salarial de género, casi siempre hemos tenido que trabajar parcialmente o por periodos debido a los asuntos de crianzas y los cuidados. Aún así, desde el mundo de la educación apoyamos esta lucha porque sabemos que detrás del 10% hay mucho más en juego, y compartimos esta lucha contra las Afps, porque queremos terminar con el enorme robo que ha implicado este sistema. Queremos otro sistema de pensiones al servicio de los trabajadores y no de los empresarios.

Desde la agrupación de trabajadores de la educación, Nuestra Clase, queremos un sistema de pensiones de reparto solidario, con financiamiento tripartito y fundamentalmente que sea administrado por trabajadores y jubilados, porque solamente bajo la administración y decisión de los trabajadores es que se podrá asegurar un sistema de pensiones realmente justo.

Hoy existen tremendas expectativas respecto al 10%, mientras la derecha está desesperada porque la obtención de ese 10% implicaría un forado en su sistema, pero la enorme fuerza manifestada durante la votación anterior efectivamente causo presión, porque todos los parlamentarios de gobierno y los de oposición están con miedo, están con la fuerza de octubre y noviembre en la retina.

Y esto es lo más importante, tras la jornada de caceroleo y protesta, los portuarios llamaron a paro ese día de la votación, algo preocupante y muy peligroso para los empresarios, ellos dicen para "la economía del país" y en realidad la economía del país no es más que sus ganancias.

Una de las lecciones que vamos sacando de esta lucha, es la enorme fuerza que podemos levantar, no sólo en la manifestación callejera, sino también en el ámbito del trabajo.

Ahora, los portuarios sacan una nueva declaración en contra de los ajustes, de los recortes que quieren hacerle al proyecto de retiro, las indicaciones que quieren agregarle los falsos amigos del pueblo en aquel parlamento lleno de políticos del régimen, de un régimen enemigo de la clase trabajadora. Igualmente han hecho los mineros también en una declaración que también advierten este sentido.

Vemos cómo comienzan a bloquearse las fuerzas de los trabajadores, pero también vemos la más qué lamentable ausencia de otras organizaciones de trabajadores como la CUT y el Colegio de Profesores, con Mario Aguilar del Partido Humanista y Bárbara Figueroa del Partido Comunista a la cabeza estas organizaciones respectivamente. Creemos que es urgente que todas las organizaciones los trabajadores convocan a un paro nacional para apoyar nuestras demandas, qué organizó en un Plan de Lucha para ir más allá del 10%, para terminar con las AFPs por un sistema de reparto solidario, financiado en forma tripartita y gestionado por los trabajadores y jubilados.

Porque no es solo el 10% de nuestros ahorros lo que necesitamos para poder sostener esta crisis sanitaria, económica y social, no debemos olvidar exigir el fin de las AFP. Sería un gran triunfo el ganar darle el golpe al negocio de las AFP seguiremos siendo los y las trabajadoras los que pagaremos esta crisis, o como se ha dicho seguiríamos rascándonos con nuestras propias uñas, por esto exigimos un sueldo de emergencia igual a la canasta familiar, además de la prohibición de los despidos que según la encuetas ya asciende a más de 2 millones de desempleados.
Te invitamos a sumarte a la campaña fotográfica por NO ES Sólo el 10 % vamos por ¡NO MÁS AFP!, para luchar por un sistema dónde seamos las y los trabajadores y jubilados los que decidamos y gestionemos nuestros fondos para nuestra vejez.