Tras el anuncio de las medidas, un malestar creciente comenzó a circular, es que en el Hospital Posadas, conocen de ajustes. Desde la CICOP Hospital Posadas llamaron a iniciar una campaña para enfrentarlo
Martes 12 de julio de 2022 22:21

“Es que acá conocemos bien lo que significan estas políticas de ajuste” decía una de las trabajadoras, “nos costó 1500 puestos de trabajo durante el gobierno de Macri con su política de déficit cero, y estamos cansados de las promesas de los pase a planta de los que llevamos más de 10 años bajo el contrato 48”. El sector profesional directamente quedó excluido de estas promesas.
Por su parte, en el día de la fecha la CICOP Hospital Posadas realizó una asamblea donde se votaron las primeras medidas de respuesta. Convocando a realizar una campaña entre todos los trabajadores y todas las trabajadoras, convocando a impulsar de forma unitaria a todos los sindicatos del hospital por el pase a planta ya para el conjunto del personal de salud y contra la precarización laboral. Esta propuesta busca revertir la división de los trabajadores en múltiples sindicatos que solo es funcional a la división de la enorme fuerza que puede mostrar los trabajadores golpeando unitariamente.
Desde la agrupación Marrón, denuncian este ajuste en el sector público, como parte del pacto firmado con el FMI, y en acuerdo tanto de Alberto como de Cristina, en el que se impone que no puedan haber nuevos trabajadores de planta permanente por ejemplo en el Hospital, cuando sabemos que es una necesidad. Pero no solo es en el sector de salud sino para todo el Estado y los organismos dependientes. El gobierno desconoce el anuncio (insuficiente) del pase a planta de 30.000 estatales que hizo en 2019.
En un hospital donde casi el 90 % de los 5600 compañeras y compañeros están bajo alguna forma de flexibilización laboral como monotributo o contrato, este ajuste también afecta a las usuarias y usuarios de los servicios de salud, brindando una salud pública cada vez más deteriorada, con falta de insumos y de personal.
«Te puede interesar:“Plan Batakis”: asambleas y plan de lucha para enfrentarlo, basta de tregua de dirigentes sindicales»
Ya es sabido que trabajar en salud pública, implica tener asegurado más de un trabajo para poder llegar a fin de mes, el pluriempleo se ha expandido de la misma mano que la precarización laboral durante la pandemia, y el monotributo como modalidad de contratación. Es decir, no son considerados trabajadores y trabajadoras de planta. “El pase a planta permanente no va a existir por años, el personal de salud va a seguir precarizado”, decía una paciente y vecina del hospital, e igualaba la situación con las condiciones en que se encuentran las docentes. De más está decir, que los trabajadores de salud, precarios en su mayoría, se ganaron el derecho a ser efectivos, estables, de planta, tras no solo décadas de contratos basura, sino poniendo su vida en juego en la pandemia.
“Es en ese sentido, que desde la agrupación marrón, planteamos que queremos trabajar 6 horas, 5 días a la semana, repartiendo el trabajo genuino entre trabajadores ocupados y desocupados, con un salario igual a la canasta familiar. Esto para romper con la naturalización que se impuso tras años de ajuste y precariedad, que para poder alcanzar un salario que te permita llegar a fin de mes, tenes que trabajar en dos o tres trabajos, con jornadas extenuantes que te impiden todo tipo de descanso y disfrute” afirmó Mariana Niño
Una trabajadora que es contratada decía “esto es más precarización laboral, más laburantes por dos mangos y con cero derechos, porque con esas modalidades de contrataciones los despidos son más factibles para ellos. Sin hablar que los aportes se desdibujan totalmente”. porque estas formas de contratos lleva ya más de dos décadas, y fueron instalándose abiertamente como fraude laboral por el Estado.
“Con estas nuevas medidas por parte del gobierno y el FMI, se profundiza una forma de contratación donde el trabajador es descartable, sin contemplar derechos elementales como la estabilidad laboral y con el riesgo de que el contrato se termine de un día para el otro”
«Te puede interesar:[Video] ¿Qué dejaron los anuncios de Batakis?: charlamos con el economista Pablo Anino»
Por último, Laura Bogado parte de la Marrón y de la comisión directiva de Cicop explicó: estos días seguiremos recorriendo los pasillos del hospital para hablar con nuestros compañeros, con quienes estuvimos dando la pelea durante la pandemia en la primera línea, junto a nuestros pacientes, para mostrar la enorme fuerza que tenemos y dar la pelea contra este ataque a nuestros derechos laborales. Llamamos a todos los sindicatos también a sumarse a esta pelea, que ATE y UPCN rompan la tregua que mantienen con el gobierno, para que impulsemos una gran asamblea del conjunto del hospital y nuestros pacientes para organizar un plan de lucha por el pase a planta, para poder trabajar todes 6 horass y 5 días a la semana y por un sueldo igual a la canasta familiar.