El 8 de octubre fue publicado el informe de la Encuesta Continua de Empleo (ECE), a cargo del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC) correspondiente a los meses de junio, julio y agosto de 2020. La crisis afecta más a las mujeres de clase trabajadora.

Paola Zeledón Muñoz Organización Socialista Revolucionaria / Pan y Rosas
Viernes 9 de octubre de 2020
Según el informe, la tasa de desempleo nacional fue de 23,2 %, en comparación con el mismo trimestre del año anterior, aumentó estadísticamente en 11,8 puntos porcentuales.
Las mujeres presentan una mayor tasa de desempleo que los hombres con un 29,1% y 19,3% respectivamente. Además hace solamente un mes, autoridades del INEC planteaban que la tasa de desempleo es mayor en las mujeres que tienen al menos un hijo.
Por otro lado, el subempleo aumentó 15,6 puntos porcentuales respecto al trimestre junio, julio y agosto 2019. El porcentaje de las personas ocupadas que trabajan menos de 40 horas por semana y desean trabajar más horas se estimó en 26,2%. Por sexo, estos porcentajes se ubicaron en 26,1 % para los hombres y 26,4 % para las mujeres.
Te puede interesar: Trabajo doméstico no remunerado, una tarea incrementada en tiempos de pandemia
El Gobierno de Carlos Alvarado no garantiza condiciones mínimas para evitar la violencia patriarcal. Tampoco para evitar la precarización laboral y la pobreza que se profundizan con la pandemia, y que afectan mayormente a las mujeres. Hay que apostar por un movimiento de mujeres con independencia del gobierno, que pelee, junto con la clase trabajadora por las demandas que tenemos.
Desde Pan y Rosas planteamos los siguientes elementos al movimiento de mujeres, como parte de las necesidades más sentidas de las mujeres -centralmente las trabajadoras y más precarizadas- en el marco de la pandemia y la crisis económica actual.
- Es urgente exigir un alto a los despidos, suspensiones y reducciones de jornada de trabajo. Además denunciamos la precarización laboral.
- La violencia a las mujeres es pandémica desde antes del Covid-19, y es preciso detenerla. Es necesaria la contratación masiva de mujeres, asegurando un ingreso propio que permita liberarse de la familia patriarcal.
- Es necesario la creación de guarderías por parte de organizaciones de la clase trabajadora.
- Impuestos a las grandes fortunas y no al pago de la deuda externa, para que el dinero se use en otorgar salarios de cuarentena, refugios para víctimas de violencia y todas las necesidades de las mujeres y la clase trabajadora.